Search for in Google by Dino

Google Custom Search

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Aplicar el principio de Menos privilegios para Windows Vista

Por Alex HeatonGerente de Productos Senior, Seguridad de Windows Vista™, Microsoft Corporation


“Cada programa y cada usuario del sistema debe operar utilizando el menor conjunto de privilegios necesario para completar el trabajo.” Este es el principio de menos privilegios como lo definieron Saltzer y Schroeder en su documento fundamental La protección de la información en sistemas de cómputo (en inglés) publicado en 1974. El consejo sigue siendo cierto hasta ahora. Al restringir qué privilegios tienen los usuarios y el software, usted puede ayudar a que el sistema sea más seguro.

Éste fue uno de los principios guía de seguridad detrás del desarrollo de Windows Vista. ¿Por qué es importante ejecutar un sistema con un menor número de privilegios? Veamos el privilegio de las cuentas de usuarios como ejemplo. Si está ejecutando su PC con una cuenta de administrador completa, cualquier programa que ejecute y cualquier malware que pueda explotar ese programa, también se estará ejecutando con privilegios completos de administrador. Esos privilegios son suficientes para abrir puertos de firewall, crear cuentas de administrador adicionales e incluso instalar un kit raíz para ocultar la presencia de malware. Sin embargo, si el código intenta explotar el software que se está ejecutando con privilegios limitados, el malware podrá descubrir que no puede ejecutar su ataque planeado y puede ser eliminado fácilmente debido a que no pudo crear ganchos profundos en el sistema.

PExaminemos cuatro áreas donde se aplicó este principio en Windows Vista: cuentas de usuario, exploración Web, servicios y controladores.

Cuentas de usuarios
TComo se mencionó anteriormente, la mayoría de las personas utilizan Windows® hoy con cuentas de administrador. Esto los coloca en un mayor riesgo de malware serio y dificulta tener un entorno de PC administrado, debido a que los usuarios pueden modificar las configuraciones confidenciales o instalar software no aprobado y posiblemente malicioso. La solución es ejecutar Windows utilizando una cuenta estándar que no sea de administrador. Aún así, esto puede ser difícil de hacer debido a que los usuarios estándar no pueden ejecutar muchos programas y esto los restringe de realizar muchas tareas comunes por sí mismos, tareas tan comunes como modificar sus configuraciones de energía o su zona horaria.

En Windows Vista, hemos hecho aún más fácil ejecutar Windows utilizando una cuenta de usuario con el menor número de privilegios. Los usuarios estándar ahora pueden hacer más tareas por sí mismos, incluyendo modificar la zona horaria y las configuraciones de energía, conectarse a redes inalámbricas seguras e instalar dispositivos y controles ActiveX aprobados. También hemos mejorado la compatibilidad de las aplicaciones para cuentas de usuarios estándar. Actualmente, muchas aplicaciones se rompen cuando intentan escribir en áreas protegidas del sistema de archivos y del registro a los cuales el usuario estándar no tiene acceso. Para permitir que muchas aplicaciones funcionen para los usuarios estándar, Windows Vista incluye tecnología de virtualización de archivos y registros que redirecciona las escrituras (y lecturas subsecuentes) a una ubicación por usuario dentro del perfil del usuario. Al eliminar las barreras para ejecución con un menor número de privilegios, esperamos que la mayoría de las cuentas de usuarios sean implementadas con permisos de Usuarios estándar en Windows Vista.

Exploración del Web
Internet Explorer® es el programa más utilizado en muchos PCs, pero lo que hace la mayor parte del tiempo requiere muy pocos privilegios del sistema. Descarga contenido del Web, lo muestra y cuando el usuario hace clic en el siguiente vínculo, lo hace de nuevo. El explorador no necesita tener acceso a muchos recursos del sistema para hacer eso, aunque los exploradores Web actuales se ejecutan con todos los privilegios del usuario conectado. Lo que significa que el malware que explota vulnerabilidades en el explorador o un control que se ejecuta en el explorador puede hacer cualquier cosa que el usuario pueda hacer, de manera programática, sin conocimiento o interacción del usuario.

En lugar de dar al explorador Web más privilegios de los que necesita, hemos aplicado el principio de menor número de privilegios a la tarea de exploración del Web. Por predeterminación, los sitios de Internet se ejecutarán en Modo protegido, lo cual limita el acceso de un explorador a las ubicaciones que se necesitan para las tareas arriba mencionadas: el directorio temporal de archivos de Internet, la carpeta de favoritos y unos cuantos directorios o configuraciones de registro. Por lo tanto, ayuda a evitar que los archivos o las configuraciones del usuario del sistema sean modificados sin el permiso explícito del usuario. Si los usuarios desean realizar una tarea que requiere mayores privilegios que los que tiene Internet Explorer por predeterminación, existe un proceso de intermediario que les permite aprobar una acción que requiera privilegios adicionales. Sin embargo, el modo de menor número de privilegios es el predeterminado.

Servicios
Los servicios Windows por lo general se ejecutan en la cuenta LocalSystem, la cuenta más poderosa en el sistema. Esto hace que tales servicios sean objetivos atractivos para desarrolladores de virus. Algunos de los gusanos Windows más severos —Slammer, Blaster y Sasser — todos estaban dirigidos a los servicios. De manera ideal, los servicios deben limitar su potencial de daño al ejecutarse en una cuenta con menores privilegios, tal como LocalService o NetworkService. Sin embargo, muchos servicios requieren por lo menos algunos privilegios que sólo soporta LocalSystem. El modelo “todo o nada” que se utilizó antes de Windows Vista significaba que un servicio que requiriera cualquier privilegio de LocalSystem tenía también que incluir todos los demás privilegios de LocalSystem. Esto con frecuencia significaba incluir privilegios que el servicio no requería.

En Windows Vista, hemos aplicado el principio de menor número de privilegios a servicios con un concepto nuevo llamado Windows Service Hardening. Los servicios se perfilan para tener sólo los privilegios que necesitan. Un menor número de procesos en Windows Vista utiliza la cuenta SYSTEM. En comparación con Windows XP, ocho servicios que acostumbraban ejecutarse con privilegios SYSTEM ahora se ejecutan como LOCAL SERVICE, y ahora cuatro se ejecutan como NETWORK SERVICE. Además, los servicios que no requerían la cuenta SYSTEM se pueden perfilar para restringirlos contra escrituras en el sistema de archivos o al enviar tráfico de salida, si el servicio no necesita esos privilegios para hacer la función para la cual se creó. Por ejemplo, el servicio Llamada de procedimiento remoto en Windows Vista está restringido contra el reemplazo de archivos del sistema, modificar el registro o manipular con otra configuración de servicio en el sistema (tal como la configuración de software antivirus y archivos de definición de firma). Terceros también pueden aprovechar estas capacidades para que sus servicios sean más seguros.

Controladores
Los controladores por lo general se ejecutan en el kernel, lo que les da el mayor privilegio de todos. Con acceso al kernel, es posible crear un kit de raíz que oculta todos los tipos de actividad maliciosa en el sistema. Windows Vista aplica el principio de menor número de privilegios a los controladores al ejecutar muchos controladores que normalmente se ejecutaban en modo de kernel en el modo de usuario más restringido en cambio. Esto también mejorar la estabilidad del sistema, debido a que un bloqueo en el kernel con frecuencia podía resultar en un bloqueo de la pantalla azul de todo el sistema operativo, pero con frecuencia se puede recuperar de un bloqueo en modo de usuario.

Conclusión
Algunas veces menos es más. Al restringir qué privilegios tienen los usuarios y el software, usted puede ayudar a que el sistema sea más seguro. Algunas de estas protecciones son invisibles, como el endurecimiento de servicio. Algunos pueden tomar tiempo para acostumbrarse, como el Control de cuentas de usuario. Y algunos tal vez requieran que el software se actualice para funcionar bien para las cuentas de Usuarios estándar antes de que todos puedan aprovechar los beneficios. Pero al final del día, cuando se instala Windows Vista, debe tener más seguridad de que su infraestructura es menos vulnerable a ataques debido a que más cosas se están ejecutando con un menor número de privilegios.

¡Abajo las barreras culturales!


Cada vez más, las empresas y organizaciones están involucradas en procesos de negocios globales. Esto hace que equipos de trabajo de diferentes países tengan que trabajar en forma conjunta para implementar una estrategia de negocios, una campaña publicitaria o soluciones de TI. Es por eso que las soluciones de conferencia remota ganaron terreno en los últimos años.

La experiencia de trabajar con equipos ubicados en distintas partes del mundo tuvo algunos resultados que no estaban previstos: la comunicación falló. Entonces, la necesidad de contar con herramientas que permitan mejorar la calidad de los encuentros por conferencia, requiere la adaptación de nuevas tecnologías como el video.

Pero esto que parecía ser una ventaja, se convirtió en una traba a la hora de evaluar los costos. Gurdeep Singh Pall, vicepresidente del grupo de Comunicaciones Unificadas de Microsoft, asegura que los sistemas de videoconferencia permitirán minimizar las diferencias culturales al momento de llevar a cabo un proyecto global, y con RoundTable, un producto surgido de los laboratorios Microsoft Research, piensa hacerlo a precios realmente accesibles.

¿Podría describir RoundTable?

RoundTable es un dispositivo, no más grande que un teléfono tradicional con altavoz. Permite ser conectado a una PC para ofrecer en forma sincronizada, voz y videoconferencia. Este dispositivo crea un video panorámico de 360 grados que permiten mostrar quienes están tomando parte de la conferencia y hace un seguimiento de las personas que están conversando, por lo cual la imagen y la voz de esta persona pasan a estar en el centro de atención del equipo.

Personas a través de distintas locaciones pueden mantener una conversación virtual. RoundTable opera con Office Communications Server 2007 y Office Live Meeting, lo cual permite a las empresas integrar presentaciones virtuales, compartir pizarras de trabajo y archivos, dentro del sistema de audio y videoconferencia. Si alguien no puede participar de la videoconferencia, el sistema permite su grabación y proyección en otro momento.

¿Qué distingue a RoundTable de otras tecnologías de videoconferencia?

Cualquiera que haya discutido con un colega durante una conferencia de voz, entiende los atributos de esta nueva tecnología. En principio, una de las variables más importantes se da cuando hay conferencias de cinco o más personas. Llega un momento en el cual es prácticamente imposible saber quien está hablando. Además, esta tecnología permite ver los gestos de las personas con quienes está conversando, lo cual es muy importante en los casos que se trata de personas de culturas diferentes, tratando de comunicarse.

Por otra parte, a mayor parte de los sistemas de videoconferencia son muy costosos y su instalación es compleja. Incluso su operación no es simple, y eso se refleja en su uso: quedan confinados a comunicaciones especiales, agendadas con varios días de anticipación, en lugar de funcionar como una herramienta como el teléfono, de uso más corriente.

RoundTable se conecta y funciona, y no requiere de una capacitación especial para ser usado. lo único que el usuario debe hacer es conectar el dispositivo a una PC que corra Office Communicator Server 2007 o Live Meeting a través de una conexión USB. Esperamos que estos aparatos estén disponibles a menos de US$ 3.000, que es la fracción del costo de un sistema de videoconferencia tradicional, con teléfono incluido. Hoy, los sistemas de videoconferencia tienen un costo de US$ 50.000 o más.

¿En qué etapa está de su desarrollo?

Los últimos meses hemos probado dispositivos en el campus. Hay cerca de 100 RoundTables en uso en los campus de Redmond, China e India. Incluso, muchas compañías que pertenecen a nuestro programa de adopción de tecnología (Technology Adoption Program, TAP) tienen la oportunidad de testear nuestros productos y devolvernos su feedback. Más de 19 empresas con 7 millones de empleados están probando RoundTable antes de que lancemos la versión final el año próximo.

¿Cuál es el feedback que están recibiendo?

Hasta ahora fue muy positivo. Estamos haciendo cambios basados en las respuestas de los usuarios, por ejemplo la función del balance de blanco (white balance) y los controles.

En nuestro equipo tenemos personas de diversas partes del mundo que poseen distintas culturas. Cuando hablamos, movemos las manos de diversas formas que nos ayudan a expresarnos. Con RoundTable, las personas pueden ver cómo digo lo que digo, y también nos permite ver si están siguiendo lo qué decimos, por los gestos de su cara.

RoundTable también elimina el ruido ambiente de fondo, de manera que puedes prestar mayor atención a lo que dicen los participantes de la conferencia, no el sonido que genera alguno mientras teclea su notebook.

¿RoundTable está basado en tecnología desarrollada originalmente por Microsoft Research?

Así es. Microsoft Research comenzó el desarrollo y conceptualización de este producto hace cinco años. Lo llamaron “ringcam” y estaba hecho para crear un dispositivo de alta resolución que pudiera capturar imágenes en una sala de conferencias, unidas digitalmente y mostradas a través de una PC.

Y además, se buscó que todo esto se hiciera con estándares tecnológicos de la industria, por lo cual este dispositivo tiene un costo menor que otros sistemas de conferencia omnidireccionales.

RoundTable es la culminación de este esfuerzo. Los modelos anteriores estuvieron exhibidos por algunos años el el showroom del campus de Redmond para nuestros clientes y socios de negocios para que vean cuál es nuestra visión en este tema, y qué productos tenemos en la línea de producción para los trabajadores de la información.

He tenido la suerte de trabajar en muchos buenos productos, pero RoundTable es uno de los más innovadores que he visto en toda mi carrera. Para hacer que las conferencias sean lo más realistas posible, los desarrolladores resolvieron muchos problemas técnicos, como ecualizar los niveles de luz.

¿Cuáles fueron los desafíos técnicos y cómo los resolvieron?

Por ejemplo, RoundTable permite determinar quien es principal participante de la conferencia que está hablando, incluso cuando otras personas hablan al mismo tiempo. También puede distinguir la voz principal de las conversaciones de fondo y los ecos que se generan por los muebles de las salas de conferencia. Los desarrolladores terminaron por fabricar seis micrófonos separados dentro del aparato, lo que permite diferenciar y aislar los sonidos, en un proceso llamado “beamforming”.

Cada uno de estos micrófonos está integrado al dispositivo en un lugar diferente, por lo cual a la velocidad de transmisión del sonido, hace que cada uno tenga una diferencia de tiempo en tomar la voz, y de esa forma permite distinguir mejor a quienes hablan en una conferencia.

RoundTable calcula esta diferencia a fin de identificar de dónde proviene la voz y utiliza señales visuales para tomar y ampliar la cara del orador de la conferencia. Es una solución simple pero innovadora para un problema complejo.

¿De qué forma distingue RoundTable entre los distintos sonidos en una sala de conferencias?

Uno de los desafíos consiste en diferenciar los sonidos reflejados por los muebles de los demás. Esto es algo que la mayoría de los micrófonos no hace. En algunos casos, el sonido que sale de una pizarra, tiene el mismo nivel de energía que la voz humana, por lo cual se crea una gran cantidad de estática para las personas que están lejos del micrófono.

Nuestros desarrolladores pudieron resolver esto con una tecnología llamada “RoundTable eyes”, por la cual aíslan los sonidos provenientes de cada persona en una habitación. De esta forma, el equipo puede diferenciar si es una persona, o una pizarra la que “habla”.

¿En qué clase de reuniones RoundTable ofrece los mejores resultados?

RoundTable es ideal para dos clases de reuniones de negocios. Primero, hay reuniones que tienen dos grupos de personas en dos salas diferentes. Si hubiera un RoundTable en cada una, el dispositivo captaría una toma de 360 grados de cada una para luego mostrarlas en el monitor. Si alguno de ellos estuviera mostrando un archivo hecho en PowerPoint o algún otro formato de documento, para ser compartido en grupo, éste aparecería en la pantalla junto a las personas que dan la presentación.

La segunda clase de reunión de negocios es también muy común. Si tienes una sala de conferencias repleta de gente, con gete ingresando desde hoteles, otras oficinas, o desde sus casas, los usuarios remotos pueden usar RoundTable o una cámara web para incluir sus imágenes en la reunión. En otro caso, pueden ingresar a la conferencia a través del teléfono, y su voz se incluirá en la sesión.

¿Cuál es la importancia de la comunicación no verbal en el éxito de las conferencias?

Hemos escuchado numerosos ejemplos de empresas que tratan de coordinar sus filiales alrededor del mundo pero fallan debido a los malos entendidos culturales entre los empleados.

Todos pueden recibir el mismo plan de acción, pero las diferencias culturales y otras cuestiones como las formas de comunicación, hacen que muchas veces, estos planes no tengan la misma ejecución en distintos países. Una compañía multinacional me contó hace un tiempo, que no podía expandir una campaña publicitaria exitosa en Brasil hacia otros países. Los equipos de marketing de cada país comenzaron a trabajar en forma conjunta usando la teleconferencia tradicional, pero los empleados de otros países no terminaban de entender la pasión del equipo que había desarrollado la campaña en Brasil.

Mientras algunos hablaban durante las conferencias, otros tomaban notas fastidiosamente, y rara vez participaban. Al final, esta campaña falló en los otros países y la compañía culpó a los malos entendidos durante la comunicación de la propuesta publicitaria. Hoy están pensando intentar hacer esto con RoundTable.

Adaptadores de Commerce Server 2007 para BizTalk Server 2006, Parte II

Contenido
• Introducción
• Configuración de Puertos
• Registro de Windows
• Contadores de Performance
• Conclusión

Introducción
En este nuevo artículo se mencionarán algunos aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta en la ejecución de los adaptadores de Commerce Server 2007 (CS2007) para Biz Talk Server 2006 (BTS2006) como lo son la configuración de puertos de envío y/o recepción, la relación de estos adaptadores con el Registro de Windows y algunos contadores de desempeño usados para evaluar el rendimiento de estos adaptadores en nuestras soluciones.

Configuración de Puertos
Cada adaptador de CS2007 maneja sus propios parámetros de configuración para crear o modificar nuevos puertos de envío y/o recepción. Algunos de estos parámetros de configuración son requeridos y otros no, eso depende del tipo de adaptador que se utilice.

Un ‘*’ delante del nombre de la propiedad indica que es requerida en la configuración del puerto. Por esto cada adaptador basa su configuración en un assembly diferente que define las propiedades de envío y recepción, estos assemblies se encuentran en la carpeta %CS_Install%\BizTalk Adapters, y son:
• Microsoft.CommerceServer.Adapter.Catalog.AdapterManagement.dll
• Microsoft.CommerceServer.Adapter.Inventory.AdapterManagement.dll
• Microsoft.CommerceServer.Adapter.Orders.AdapterManagement.dll
• Microsoft.CommerceServer.Adapter.Profiles.AdapterManagement.dll

Muchos de estos parámetros son únicos por tipo de adaptador, sin embargo algunos son comunes a todos los adaptador (su valor no es compartido por instancias).
Registry Subkey: define la clave dentro del Registro de Windows que almacenará la información de dicha instancia.

Connection Information: define información acerca de la conexión al Web Service de CS2007 como la URL, usuario, clave, entre otros.
Site Name: define el nombre del sitio de CS2007.

Namespace: define el namespace asignado al mensaje XML. Este valor debe coincidir con el utilizado en la definición del Schema. En caso contrario, el proceso en BTS2006 siempre estará en estado Suspended por qué no se encontrara suscripción al mensaje de entrada.


Se puede encontrar mas información acerca de los parámetros que deben ser configurados por adaptador en el artículo Working with the BizTalk Adapters, disponible en http://msdn.microsoft.com/library/default.asp?url=/library/en-us/CS07Default/html/932de393-dafa-42c7-8940-c963b0f461a3.asp (inglés).

Registro de Windows
Los adaptadores almacenan información por cada instancia configurada en cada puerto (envío y/o recepción) en el Registro de Windows (Windows Registry) que puede ser utilizada en el seguimiento a las ejecuciones de estas instancias y/o para extraer datos acerca de su última ejecución.

Los valores son almacenados en el Registro de Windows por los adaptadores de CS2007 en forma organizada en la clave:
HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Commerce Server 2007 BizTalk Adapters\adapter_type\subkey\

Donde adapter_type representa el tipo de adaptador: Catalog, Inventory, Orders o Profiles, y subkey el nombre configurado en la propiedad Registry Subkey de cada instancia.


Cada adaptador almacena los valores que se relacionan a continuación:

Nombre valor
Descripción
DateTime Of Last Run
Almacena la fecha de la última ejecución del adaptador configurado al puerto de recepción o de envío.
DateTime Of Next Run
Almacena la próxima fecha en la cual se ejecutará el adaptador configurado a un puerto de recepción.
Trace Guid

Almacena un GUID que identifica cada instancia configurada del adaptador, con el fin de hacer seguimientos.

El adaptador Orders almacena dos valores como valor agregado a su ejecución DateTime Of Query Window y Last OrderGroupId In Query.
En adición, los adaptadores de CS2007 también utilizan el Registro de Windows para determinar si se validan los parámetros de configuración especificados en la consola administrativa de BTS2006. Esta validación se basa en un DWORD configurado con el nombre ConfigValidation y con valor 1 en la clave:

HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Commerce Server 2007 BizTalk Adapters

Por defecto este DWORD no existe y se asume como 0, por lo tanto los parámetros no son validados. Es importante tener en cuenta que la creación de este valor disminuirá la rapidez en la creación/configuración de cada uno de los puertos.

Seguridad
En BTS2006, cada instancia de un adaptador configurado en un puerto debe estar relacionada con una instancia de host (Host Instance), y esta a su vez se ejecuta con una cuenta de usuario. Es importante validar que el(los) usuario(s) que esta(n) ejecutando la(s) instancia(s) de cada adaptador tengan permisos de lectura y escritura sobre la clave del Registro de Windows:
Catalog Adapter HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Commerce Server 2007 BizTalk Adapters

En caso que este usuario no tenga los permisos, constantes errores serán mostrados en el visor de eventos (EventLog) en cada ejecución del adaptador dado que no podrá actualizar los valores anteriormente descritos. Aunque este error no impide la comunicación entre BTS2006 y CS2007 y el envío y/o recepción de la información, si impide la actualización y/o creación de los valores en el Registro de Windows.
Se puede encontrar información acerca de cómo asignar permisos en Registro de Windows en Cómo usar las características del Editor del Registro de Windows XP y Windows Server 2003, disponible en http://support.microsoft.com/kb/310426

Contadores de Performance
Los adaptadores de CS2007 proveen varios contadores que pueden ser utilizados para medir el rendimiento en la ejecución de cada una de las instancias configuradas. Estos contadores pueden medir consumo de memoria, procesos exitosos, procesos fallidos, importaciones, exportaciones y muchos otros elementos.
Todos los adaptadores manejan contadores que corresponden a exportaciones fallidas, mensajes fallidos, exportaciones exitosas, importaciones fallidas, consultas fallidas, mensajes reenviados, mensajes enviados, mensajes suspendidos, importaciones reenviadas, importaciones exitosas, consultas exitosas, importaciones suspendidas y consultas suspendidas. Sin embargo, los adaptadores de Orders y Profiles manejan contadores adicionales relacionados a:

• Orders Adapter: ordenes procesadas, mensajes exitosos, respuestas del Basket fallidas, falla al salvar Purchase Orders, actualización fallida de Purchase Orders, mensajes reenviados al Basket, mensajes reenviados de Purchase Orders, mensajes suspendidos al Basket, suspendidas actualizaciones al Order Purchase y mensajes de almacenamiento suspendido al Order Purchase.

• Profiles Adapter: perfiles procesados, fallidos mensajes de eliminación, actualizaciones fallidas, eliminaciones exitosas, actualizaciones exitosas, eliminaciones suspendidas y actualizaciones suspendidas.

• En resumen, los adaptadores de Catalog e Inventory manejan 41 contadores y los adaptadores de Orders y Profiles 62. Estos contadores se encuentran definidos en cuatro objetos: Commerce: Adapters: adapter_type, y pueden ser medidos por instancia o en conjunto.




Conclusiones
Los adaptadores de CS2007 para BTS2006 ofrecen características que hacen más fácil, y a su vez extensa, la configuración de los puertos en BTS para intercambiar información. Igualmente, por medio del Registro de Windows y los contadores de Performance dejan ver como ha sido el promedio de uso, memoria consumida y otros detalles que pueden servir en el momento de evaluar su ejecución.



Enjoy reading!


Good Luck

Dino

martes, 28 de noviembre de 2006

El productor


Realiza presentaciones con Producer 2003
Los amantes de las presentaciones de PowerPoint, fácilmente pueden traicionar a este programa después de ver y probar todo lo que se puede hacer desde un complemento de software de la misma empresa: Microsoft Producer 2003.
Es que la extensa gama de recursos que ofrece Microsoft PowerPoint se incrementa aún más –incorporando capturas y sincronización de audio, video, diapositivas e imágenes– a través de la instalación Producer 2003.

Esta herramienta funciona como módulo adicional de PowerPoint 2003 o 2002 y puede descargarse gratuitamente desde el sitio de Microsoft (http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?familyid=1b3c76d5-fc75-4f99-94bc-784919468e73&displaylang=es).

Se encuentra disponible en varios idiomas (entre ellos español), pesa solamente 46.7 MB y corre en sistemas operativos Windows 2000 con Service Pack 3 y Windows XP.
Como creador de producciones multimedia, Producer 2003 puede capturar y sincronizar archivos de audio, video, imágenes y HTML con diapositivas de PowerPoint. Y una vez que la presentación está lista, puede ser vista desde una intranet corporativa o bien desde Internet o un medio de almacenamiento externo como un CD-ROM.

Al formar parte de la familia de Microsoft Office, la utilización de este programa se hará en forma muy amigable y sencilla. Por ejemplo, para iniciar una nueva presentación, habrá que abrir el programa y seleccionar la opción “Asistente para nueva presentación”, y después elegir alguna de las plantillas que se ofrecen teniendo en cuenta los archivos multimedia que se vayan a usar.
Para importar una imagen estática al programa, solamente habrá que seleccionar “Importar Diapositivas e Imágenes fijas”, hacer clic en Examinar, y determinar el documento. Si la elegida resultó una diapositiva de PowerPoint, que por requerimientos de la nueva presentación necesita ser editada, habrá que hacer clic con el botón derecho del mouse sobre ella y escoger la opción “Editar Diapositiva”. Inmediatamente se abrirá el PowerPoint para realizar el cambio correspondiente y una vez cerrado el programa, todos los ajustes realizados se importarán automáticamente al Producer.
Si la necesidad pasa por incorporar archivos de audio y video, el comando “Importar” dispondrá de acceso a formatos de video como Windows Media Video (WMV), Motion Pictures Experts Group (MPEG) y Audio Video Interleave (AVI) y de audio: Windows Media Audio (WMA), MPEG Audio Layer-3 (MP3) y WAV. También pueden añadirse páginas Web realizadas en HTML y establecer enlaces externos a la World Wide Web o bien a un directorio de Intranet.
Cualquier archivo de audio y video que forme parte de la presentación de Producer, puede segmentarse en clips más pequeños para sincronizar con las diapositivas elegidas. Esta división puede realizarse en forma automática –dejando al programa esta tarea– o bien en forma manual, a través de los controles que se muestran en la vista previa.

En caso de tener que producir un fragmento de audio o video para la presentación, habrá que utilizar Windows Media Audio Video 9 Series que, en combinación con el “Asistente de Captura” de Producer, graban audio y video a través de cámaras o micrófonos (analógicos o digitales) que puedan conectarse a la computadora.

Una vez que las diapositivas ya están completas, con textos, audios, videos, solamente quedará la tarea de establecer el tipo de transición que se requiere entre cada una de las placas que forman la presentación. Entonces, más de sesenta modos de efectos estarán esperando la elección del usuario.

Al finalizar el proyecto, y con la idea de llevarlo a otro computadora, el “Asistente para presentaciones portátiles”, que viene incorporado en Producer 2003, ofrece un sistema muy fácil para empaquetar todos los archivos para ser traslados sin problemas. Este asistente almacena toda la presentación (junto con las imágenes, audios, videos, diapositivas y plantillas personalizadas utilizadas) para ser vista en cualquier computadora y hasta ser editada en otros equipos que incluyan el Producer 2003.

Quienes quieran reproducir una presentación realizada con Producer 2003 no necesitan que cuenten con este programa. Podrán hacerlo desde computadoras que corran con Windows 98 o posterior en el caso de las PCs, y Windows NT 4.0 o posterior en el caso de los servidores, y tengan instalado Windows Media Player 6.4 o posterior (aunque se recomienda Windows Media Player 9 Series para optimizar la reproducción) y como mínimo contar con Internet Explorer 5.
Para la salida de Windows Vista, Microsoft incluirá una nueva versión de Movie Maker que tomará y mejorará las funcionalidades que actualmente ofrece el Producer 2003 para importar, editar y organizar rápida y fácilmente cualquier tipo de presentación.

Implementando database mirroring con SQL Server 2005

Hace poco una empresa que tiene una aplicación Web, me pidió apoyo para mudar los servidores que alojan esta aplicación, de un hosting a un modelo de collocation en un Internet Data Center (IDC). Esta aplicación fue desarrollada con Visual Basic.NET, y la interfaz de usuario está hecha con páginas ASPX, y el motor de base de datos es SQL Server 2000.

La idea inicial de esta mudanza era la de poder utilizar las bondades y capacidades del IDC, y a la vez ser los dueños de los equipos que alojan la aplicación (en el modelo de hosting, el dueño de los equipos es la empresa que brinda el servicio de hosting). En el modelo anterior de hosting, la base de datos estaba instalada en un SQL Cluster Activo-Pasivo lo que permitía la continuidad del servicio de base de datos en el evento que el servidor principal fallase.
Sin embargo el costo de alquiler de espacio físico en el SAN (Storage Area Network) en el IDC era extremadamente alto, ya que el mínimo que se podía alquilar eran 50GB a US$ 1.500 mensuales.

Se imaginarán que al cabo de un año, ahorrando todo ese dinero, nos podríamos comprar un propio SAN. Adicionalmente el tamaño de la base de datos de la aplicación, no llega a 3GB.
Entonces se nos ocurrió que, si en fechas pasadas habíamos pensado en migrar a SQL Server 2005, podríamos usar la nueva característica de database mirroring y de esa manera ahorrarnos los costos de alquiler de un SAN. Para los que no lo conocen aún, database mirroring es una nueva característica que viene con la versión 2005 de SQL Server de Microsoft. Esta nueva herramienta, permite crear una imagen exacta de una base de datos de un servidor a otro servidor, sin la necesidad de invertir en un modelo de cluster.

La diferencia entre un modelo de cluster y un database mirroring, radica más que cualquier otra cosa en los costos asociados a la implementación de uno u otro modelo. En el caso de un cluster, es indispensable contar con una matriz de discos externa, y como todos sabemos es algo costoso, por otro lado esta la necesidad de mantener ambos nodos de un cluster con especificaciones técnicas muy similares por no decir exactas.

Por oto lado, el modelo database mirroring es menos exigente. En primer lugar no necesitamos una matriz de discos externos, o sea que podemos tener instalada la base de datos en un disco en un servidor y un espejo de la misma base de datos en otro disco de otro servidor, adicionalmente los servidores no necesitan tener las mismas especificaciones técnicas para poder implementar database mirroring.

Para configurar un ambiente de database mirroring, necesitamos tres equipos:

Un servidor Principal que es el que aloja la base de datos de producción.

Un servidor Espejo (mirror) que es el que tiene la imagen de la base de datos en producción.

Un servidor Testigo (Witness) que se encarga de monitorear el estado del servidor Principal y del servidor Espejo. Este último es necesario si deseamos tener un Failover automático.
Para implementar database mirroring necesita hacer dos cosas muy particulares que en su momento puede afectar una implementación si no las consideramos a detalle.

La primera que podemos mencionar es que para poder utilizar database mirroring necesitamos tener la base de datos con el modelo de recuperación Completo (Full Recovery), esto por la necesidad de escribir en el log de transacciones que se llevan a cabo en la base de datos ya que estas mismas transacciones se van a ir escribiendo en el log de la base de datos espejo.

La segunda y muy importante, es que la aplicación debe tener la inteligencia suficiente para poder conectarse al servidor de base de datos espejo en el caso que el principal falle. Esto lo puede hacer colocando en un bloque Try Cash las cadenas de conexión.

Comento de estas dos cosas ya que la primera de ellas me generó un problema enorme. Sucede que en la base de datos existían una cantidad de transacciones que quedaba abiertas lo que al momento de implementar el mirroring, hizo que el log de transacciones creciera a tal punto que ocupara todo el resto de espacio en disco (el log llegó a pesar casi 40 GB).

Este problema lo resolvimos con el apoyo de algunos colegas en los foros de los MVPs, y de PanITPro en Panamá http://www.PanITPro.org y quiero en este artículo dar las gracias a todos, especialmente a mi amigo Miguel Egea de España, quien a pesar de que nos encontramos a gran distancia, saco de su tiempo para ayudarme a encontrar una solución.

Por otro lado cuando ya resolví el problema del log, sucede que al hacer la prueba de Failover, la aplicación no podía encontrar el servidor espejo, ya que en la cadena de conexión, esta aplicación sólo apuntaba a el principal, por lo cual hubo que reescribir esta porción de código.

Lo que a continuación deseo compartir con ustedes son algunas cosas que deben considerar y/o revisar al momento de implementar este modelo de Failover que de hecho al final del camino me esta funcionando con éxito.

1. Utiliza el SQL Server Profiler para realizar trazas de transacciones que pueden quedar abiertas.
2. Utiliza el monitor de database mirroring para revisar el estado de los servidores.
3. Crear jobs (en el principal) que saquen respaldos periódicos del log para poder truncar las transacciones confirmadas (no puede utilizar backup log [base de datos] with truncate_only en el modelo database mirroring)
4. Recuerda shrinkfile, para reducir el log una vez lo ha respaldado.
5. Configura alertas de rendimiento (en el principal) para monitorear el crecimiento del log de transacciones y el estado de los servidores.
6. Realiza pruebas de Failover, baje el servicio de base de datos del servidor principal, confirme que el espejo tomo el rol del principal y que la aplicación sigue activa.
7. Cuando vuelva a levantar el servidor que era principal, este va a quedar siendo servidor espejo, si desea que vuelva a ser servidor principal, sólo debe bajar los servicios del servidor que antes era espejo y ahora es servidor principal (espero no confundirlos pero así es que se debe hacer).
8. No deje de hacer respaldos completos de la base de datos del Principal
9. Utiliza Alias para los nombres de los servidores y poder usar estos en las cadenas de conexiones.
10. Prepare un proyecto de Integration Services que le permita migrar las cuentas de usuarios que tiene en el servidor Principal al Servidor Espejo.

Espero que esto los ayude a implementar una política de database mirroring y que estos comentarios y consejos le sean de utilidad a aquellos que desean implementar este modelo de Failover.

Good Luck

Dino

Fuente:
Javier Vega - Microsoft

Agenda de Webcast

H0l@ amigos,

Encontramos los siguientes WebCast disponibles en Microsoft para Diciembre

5 Diciembre: Implementación de Entidad Emisora de Certificados digitales (CA) e Implementación Outlook Web Access usando SSL

6 Diciembre: Implementación de Windows Server 2003 SP2 y Windows Deployment Services

7 Diciembre: Instalación corporativa de Windows Vista

8 Diciembre: Configuración de Outlook Mobile Access with Microsoft Exchange Service Pack 2

12 Diciembre: Armado e instalación de la infraestructura en las oficinas centrales de Chile

Registrate no te los pierdas


Good Luck

Dino

Windows está listo para la comunidad Mapuche


La Ministra de Educación de Chile, Yasna Provoste Campillay, y el gerente General de Microsoft Chile, Hernán Orellana Hurtado, encabezaron en la comuna de Los Sauces, Región de la Araucanía, la entrega oficial de la versión Windows Mapuzugun, un software que busca preservar y difundir la cultura del Pueblo Mapuche a través de las nuevas tecnologías.

En la oportunidad, la ministra destacó la alianza público privada para ampliar el conocimiento de la cultura de nuestros pueblos originarios a través de la red e incorporar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de las comunidades mapuches del país. “Para nosotros es muy importante que empresas de reconocimiento mundial como Microsoft participe de estos esfuerzos por ampliar los horizontes educativos y culturales sobre nuestros pueblos originarios. Éste es un ejemplo de la visión de país, diversa, pero a la vez inclusiva, que queremos proyectar de cara al Bicentenario”, dijo Provoste.

Por su parte, Eugenio Beaufrand, vicepresidente para América Latina de Microsoft, agregó: “Es un honor para Microsoft desarrollar este programa que responde a una necesidad de inclusión social en nuestra región, ofreciéndole a millones de personas acceso a la tecnología en su idioma y cultura para que alcancen su máximo potencial”, afirmó.

Como responsable de la filial chile del proveedor de software, Hernán Orellana explicó que este proyecto es la concreción de un anuncio efectuado hace casi tres años. “Estamos convencidos de que ésta es una gran iniciativa que permitirá aportar en la inclusión digital de las comunidades mapuches, pero no solamente eso, sino que también abre una ventana para que el resto del mundo tenga acceso a la riqueza de la cultura de este pueblo originario. A través de esta instancia, nuestro aporte es incorporar a más personas a la sociedad de la información, en un mundo capaz de sobrepasar las distancias idiomáticas”, sostuvo el gerente General de Microsoft Chile.

Windows en Mapuzugun, también forma parte del Programa de Idiomas Nativos de Microsoft a nivel mundial (LLP – Local Language Program), que ofrece la oportunidad de acceder a la tecnología en lenguas nativas con la finalidad de que más gente alrededor del mundo pueda trabajar con las PCs en su propio idioma, para que así las personas compartan nuevas habilidades, descubran oportunidades y desarrollen todo su potencial.

En el caso de Windows en Mapuzugun, la propuesta busca insertar a Chile como un país que reconoce la herencia de sus pueblos originarios y su identidad en este proceso de globalización. El principal objetivo de esta propuesta es la incorporación de esta lengua en los programas que desarrolla Microsoft, acercando cada vez más la tecnología y logrando una verdadera inclusión digital, contribuyendo en el proceso de fortalecimiento de la cultura mapuche, considerando que en el último censo de población de Chile (2002) 600.000 personas se declararon Mapuche, representando el 4 por ciento de la población total de Chile.

Datos a la carta


De una u otra manera, casi todos los productos de Office tienen cierto grado de manejo de datos de una base. Por un lado, a través de la inclusión de controles de datos mediante VBA, por el otro, mediante las propias características de cada programa. Es muy típico utilizar planillas de cálculo Excel como reservorio de datos, y hacer uso de algunas de las características, como el Autofiltro, por ejemplo, para hacer queries. Por supuesto, de más está mencionar Access, el gestor de base de datos más básico de todo el espectro de herramientas de Microsoft y así y todo, muy poderoso.

Sin embargo, a la hora de programar aplicaciones para el escritorio corporativo, los preferidos son alguno de los motores de bases de datos SQL y un front end, generalmente hecho con Visual Basic. Parecía que la base de datos de Access quedaba relegada a una base de datos de un sitio Web ASP.

La llegada de .NET –en el sentido más amplio de la tecnología– ofrece un nuevo desafío en el que se integran bases de datos SQL, Web Services basados en XML y conjuntos de datos ADO.NET.
SQL Server Express es el nombre de la nueva versión de un producto anteriormente conocido como Microsoft SQL Server Desktop Engine (MSDE). SQL Server Express esta basado en el mismo motor base que SQL Server y es la versión gratis, redistribuible, ideal para aplicaciones de clientes que requieren una base de datos embebida, nuevos desarrolladores aprendiendo como construir aplicaciones manejadas por los datos, y pequeños sitios Web. SQL Server está incluido con todas las nuevas herramientas de desarrollo Express anunciadas hace poco (incluyendo Visual Basic Express).

Lo que es importante tener en cuenta a la hora de elegir las herramientas, es que Microsoft Office, como front end, tiene características propias que hacen innecesaria (o poco requerida, excepto para ajustes finos) la programación.

Supongamos, como en el ejemplo que se desarrolla en esta página de MSDN (http://www.microsoft.com/spanish/msdn/articulos/archivo/181002/voices/office08012002.asp) que nos enfrentamos a la necesidad de consumir conjuntos de datos ADO.NET serializados como XML, y transmitirlos a través de un servicio Web XML a las soluciones que se estaban generando con Microsoft Office. No se trata de un caso aislado. En los grupos de noticias abundan las solicitudes de un método más sencillo para realizar esta tarea.

Al trabajar con Microsoft Office es importante aprender a hacerse una pregunta sencilla: “¿puedo aprovechar alguna característica integrada para realizar la tarea con más rapidez sin tener que recurrir a códigos?”, un ejemplo es la característica de Microsoft Excel, denominada consulta Web. Esta característica permite traspasar los resultados de un servicio Web XML a Excel sin esfuerzo ni necesidad de utilizar códigos.

Para no reinventar la rueda, si uno piensa utilizar Microsoft Office como front end de manejo de datos, tener en cuenta qué posibilidades tienen las distintas aplicaciones, qué capacidades y prestaciones ofrecen, casi siempre asegura un ahorro de tiempo de desarrollo, útil para otras actividades.

Ecosistema 2: Symantec lanza Ghost Solution Suite 2.0 para la migración a Vista


Symantec Corppresentó Ghost Solution Suite 2.0, la última versión de la solución corporativa de creación y uso de imágenes, que ahora incluye Microsoft Vista y el soporte x64-bit Windows. Esta aplicación ofrece instalación rápida y confiable de Windows, migración y distribución de software, y es reconocida en el mundo como una solución de suministro y administración de los sistemas Windows de calidad comprobada, confiable y económica.

Por su diseño intuitivo y sus tutoriales, los usuarios pueden hacer que la implementación, configuración y uso de la solución sea sencilla y rápida. Además, su consola de administración central simplifica la administración de complejos equipos de escritorio, portátiles y servidores, y de sistemas móviles y remotos avanzados.

“Hoy, las organizaciones de diversos tamaños afrontan el futuro y apremiante desafío de administrar y proteger un entorno mixto Windows”, dijo Jeremy Burton, presidente de grupo de Security and Data Management Group. “Symantec Ghost ha sido históricamente la herramienta preferida para las migraciones de Windows, así como la solución de instalación y creación de imágenes corporativas, preferida del sector. La versión más reciente tiene funcionalidades adicionales y facilidad de uso necesarios para la fácil y eficaz migración de las organizaciones; su consola de administración central permite a las empresas simplificar drásticamente la administración de un entorno diverso de equipos de escritorio.”

Ghost Solution Suite 2.0 permite a los Profesionales de TI reducir en un 90 por ciento los tiempos y presupuesto en comparación con el uso y migración manuales de los sistemas Windows. Posee herramientas que los administradores necesitan para usar o restaurar fácilmente el estado base de una imagen o aplicación operativa de una PC en minutos. Además promueve la instalación de Vista para que los Profesionales de TI personalicen un entorno operativo estándar y creen un solo archivo de imágenes que puedan usar simultáneamente en múltiples equipos y cientos de máquinas. De esta manera, se reduce la necesidad de tener múltiples archivos de imágenes y los administradores de TI pueden actualizar los archivos de imágenes sin tener que crear múltiples revisiones de los archivos de imágenes.

Las funcionalidades de migración para el usuario permiten la migración fácil y rápida de los datos, la configuración de las aplicaciones y la configuración de Windows de los usuarios particulares durante una nueva instalación del sistema operativo; minimizan el impacto de los cambios de sistema operativo o de computadoras y disminuyen las interrupciones a los usuarios finales.

Con Ghost Solution Suite 2.0, la migración de los sistemas de usuario final se simplifica con la funcionalidad de migración del usuario integrado y el asistente de migración entre equipos de similares características. Los administradores ahora pueden configurar una tarea para crear una imagen de respaldo, captar la información y la configuración del usuario, usar un nuevo sistema operativo, realizar configuración post-clone y recuperar la información y configuración del usuario. Además, el administrador puede fácilmente utilizar otras funciones para agilizar la operación, como el uso de transferencia de archivos multicast con la administración del ancho de banda de la red.

Ecosistema 1: Altiris presenta solución para Windows Vista


Altiris lanza una nueva solución de administración para la plataforma Windows Vista, con el fin de reducir el costo y la complejidad del cambio de hardware y software. A través del sitio http://www.easyvistamigration.com/ (inglés) los Profesionales de TI podrán tomar recursos para planear las próximas actualizaciones y migraciones hacia el nuevo sistema operativo Windows Vista.

“Aunque nuestros clientes desean aprovechar de inmediato las nuevas características de Windows Vista, también reconocen que un enfoque bien planeado y automatizado de la implementación y la migración es crítico para optimizar la productividad de los empleados”, señaló Steve Morton, vicepresidente de Marketing de Altiris. “Por casi una década, la tecnología de lo mejor en su clase de Altiris ha sido utilizada para nuestros clientes para optimizar la implementación y la migración de millones de instalaciones de Windows en todo el mundo.”

Los clientes de Altiris definen actualmente estrategias de implementación anticipándose a la aparición de Windows Vista y Office system 2007. Altiris trabaja cerca de Microsoft en soporte a la iniciativa Microsoft Business Desktop Deployment (BDD) para promover las mejores prácticas en las migraciones. Asimismo, se están actualizando las soluciones de Altiris con soporte para clientes de 32 y 64 bits de Windows Vista, y se presentarán poco tiempo después de que sean validadas con la versión lista para producción de Windows Vista.

El software Wise Package Studio ofrece soporte actualmente para Windows Vista. El software Altiris Client Management Suite, que incluye Altiris Deployment Solution y Altiris PC Transplant Solution, estará disponible en el primer trimestre del 2007.
La nueva versión de Deployment Solution incluirá soporte para el nuevo formato de creación de imágenes de Windows (WIM).

Las soluciones de administración de software de Altiris permiten la provisión de operaciones de software eficientes y productividad adicional para los empleados. Las soluciones de Altiris automatizan todas las fases de la administración del ciclo de vida del software incluyendo inventario, empaquetado y virtualización de aplicaciones, implementación, parches, distribución, migración, administración de licencias y mantenimiento contínuo.

Estas soluciones se integran de manera nativa a través de la arquitectura orientada a servicios, la base de datos de administración de la configuración (CMDB) y la biblioteca de software definitiva de Altiris para ayudar a las empresas a tener un mejor control del cambio en el software.

Latinoamérica presente en el “Desafío Office”


Con más de 34.000 participantes de América Latina, se realizó el “Desafío Office” el concurso presentado por la compañía en agosto pasado en el que, además de disfrutar y tener acceso a la nueva versión de Office 2007 que será próximamente lanzada al mercado, los usuarios tuvieron oportunidad de divertirse y aprender a medida que respondían correctamente a las preguntas y acumulaban puntos.

Desafío Office entregó decenas de premios semanales entre los participantes que se registraron en cada uno de los desafíos, y completaron exitosamente las cuatro etapas del concurso. Entre los primeros puestos hubo argentinos, colombianos, brasileños, peruanos y mexicanos.
De acuerdo a la retroalimentación recibida por Microsoft de parte de los participantes en Desafío Office, el 97 por ciento de ellos recomienda el uso de 2007 Microsoft Office System y el 95 por ciento de los mismos está considerando adquirirlo una vez esta nueva versión se encuentre disponible en el mercado.

Los premios de quienes salieron ganadores fueron:

Primer premio: TV de pantalla plana de 42 pulgadas, una PC de escritorio con Microsoft Windows XP Media Center Edition, un Xbox 360 y un Smarthphone

Segundo premio: PC de escritorio con Microsoft Windows XP Media Center Edition y un Smartphone

Tercer Premio: Smarthphone
Las actividades consistieron en la utilización de las diversas herramientas provistas por el paquete Microsoft Office completando acciones en cuatro módulos distintos. Los ganadores completaron las actividades previstas durante el juego, y sus nombres figuran en la lista que figura en este link: http://www.mslatam.com/latam/desafiooffice2007/es/App/index.asp

Crecimiento de dos dígitos para Microsoft


Microsoft anunció ingresos por US$ 10.810 millones en el trimestre concluido el 30 de septiembre de 2006. Esto representa un incremento del 11 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El ingreso operativo para el trimestre fue de US$ 4.470 millones, equivalentes a un incremento del 11 por ciento en comparación con US$ 4.050 millones en el mismo periodo del año anterior.

“Los sólidos resultados de ingresos para el trimestre superaron nuestras expectativas y representan un muy buen comienzo del año fiscal”, comentó Chris Liddell, director financiero de Microsoft.

Los ingresos para la unidad de Servidores y Herramientas se incrementaron 17 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo que refleja un saludable desempeño para ofertas como SQL Server 2005, Windows Server, Visual Studio 2005 y BizTalk Server. SQL Server experimentó un crecimiento en los ingresos de más del 30 por ciento, gracias a que los clientes cada vez implementan más SQL Server para sus bases de datos de misión crítica orientadas a transacciones.

La División de Entretenimiento y Dispositivos incrementó sus ingresos 70 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior motivado por la demanda de consolas, software y periféricos para Xbox 360, además de Xbox Live. A la fecha, Xbox 360 vendió 6 millones de consolas en todo el mundo y ha logrado cifras récord para software y periféricos en los Estados Unidos , mientras que Xbox Live rebasó la marca de cuatro millones de miembros durante el trimestre.

La compañía ha realizado importantes avances en la entrega de los dos productos esperados con mayor expectativa: Windows Vista y Office system 2007. Durante el trimestre, Windows Vista RC1 estuvo disponible para cerca de 5 millones de clientes en todo el mundo, y la versión beta 2 de Office system 2007, fue utilizada por más de 3 millones de clientes.

“Los sólidos resultados son el reflejo de nuestra sólida ejecución y el constante enfoque en la excelencia operativa”, comentó Kevin Turner, director de operaciones de Microsoft. “Cuando analizamos las futuras versiones de Windows Vista, Office system 2007 y Exchange Server 2007, nos emocionamos con estos productos, pues estamos seguros de que proporcionarán a los clientes un valor empresarial sin precedentes.”

Sonic proporciona el motor de grabación a Windows Vista


Microsoft seleccionó a AuthorScript, de Sonic Solutions, empresa de software de medios digitales, para ofrecer funciones de grabación de CD y DVD al nuevo sistema operativo Windows Vista. El motor integrado AuthorScript proporciona características que ayudan a los usuarios a almacenar sus archivos digitales en CDs y DVDs, crear discos de música personalizados y llevar a cabo importantes funciones de back up.


Igualmente, Sonic está trabajando junto a Microsoft para desarrollar aplicaciones de medios digitales que optimizarán y mejorarán la experiencia del usuario con Windows Vista. Entre las aplicaciones certificadas para Windows Vista se incluirán una serie de software del catálogo de producto de Roxio como Roxio Easy Media Creator 9, la suite de software emblemática de la compañía para medios digitales y la autoría en CD y DVD, con herramientas para la grabación, música, foto y video.


“Es un honor el haber sido seleccionados por Microsoft como proveedores de una tecnología clave para Windows Vista”, afirma Stan Wong, director General de la división Roxio, de Sonic Solutions. “Estamos deseando ampliar nuestra relación con Microsoft para destinar una serie de aplicaciones que se integren adecuadamente con Windows Vista y complementen y mejoren la experiencia del usuario con la funcionalidad de grabación incluida en el sistema operativo”, agregó.


Sonic y Microsoft alcanzaron un acuerdo de licencia por varios años mediante el cual Microsoft faculta la tecnología de autoría para DVD Video de Sonic. A su vez, Sonic proporciona tecnología núcleo DVD y desarrollo experto a Microsoft. Éste y los acuerdos derivados entre ambas compañías permiten a Microsoft integrar el motor de grabación y formateo de Sonic AuthorScript e incluye módulos de AuthorScript para el formateo y grabación de DVD-Video, visionado, creación y grabación de DVDs, grabación de datos en DVD-ROM y CD-ROM y grabación de CD-Audio.


“Estamos verdaderamente encantados de que Sonic sea uno implicados en el soporte del lanzamiento de Windows Vista, proporcionándonos la tecnología central para la grabación que permitirá incluir funciones integradas para la grabación de CD y DVD. Easy Media Creator 9 es un complemento sólido Windows Vista y ayudará a aumentar el deleite del usuario cuando trabaje con sus fotos, videos y música”, afirmó Dave Wascha, director de marketing para partners de Windows Vista de Microsoft.


La última versión del premiado software para medios digitales de Sonic, Roxio Easy Media Creator 9, con más de 100 nuevas funciones y prestaciones que se anticipan a las tendencias, incluye también soporte para dispositivos portátiles de entretenimiento, herramientas para la edición de video de alta definición y características rompedoras para la creación de audio. Además, se espera que Easy Media Creator 9 sea certificado a través del programa Premium Certificado para Windows Vista.

APC fue adquirida por Schneider Electric


La importancia de la energía es cada vez mayor, en un contexto en el cual, los sistemas son cada día más relevantes para las empresas y las personas.
En este contexto, Schneider Electric, proveedor francés de soluciones para distribución eléctrica, control industrial y proyectos de automatización, anunció la compra del fabricante de sistemas de protección APC, por una suma de US$ 6.100 millones.

La combinación de estas dos empresas dará lugar a una nueva empresa enfocada en la industria de sistemas de energía ininterrumpible (UPS), tanto monofásicos como trifásicos, como proveedor de sistemas integrados para aplicaciones informáticas y de centros de datos.

Rob Johnson, presidente y director ejecutivo de APC, dijo: “Tras completarse la transacción, APC pasará a formar parte de Schneider Electric, con mayores recursos para cumplir con los planes a largo plazo de la empresa. Esta situación resultará favorable para nuestros empleados, clientes, socios comerciales y proveedores de todo el mundo. En ambas empresas dedicamos tiempo y esfuerzo a la innovación y al servicio al cliente, por lo que la combinación nos convertirá en un actor aun más fuerte y competitivo en la industria”.

La operación, que según lo proyectado se cerrará en el primer trimestre de 2007, se encuentra sujeta a la aprobación de los accionistas de APC y a otras condiciones relativas a la práctica habitual en estas situaciones. El directorio de APC aprobó la operación con Schneider, y tiene la intención de recomendar a los accionistas de APC el mismo curso de acción. Se espera que los accionistas de APC voten al respecto a principios de 2007. No es necesaria la aprobación de los accionistas de Schneider Electric.

PREGUNTALE A DINO??????? :-}

H0l@ amigos,


Bueno, la idea basica de este hilo, o el objetivo primordial es ayudar dentro de lo que me sea posible a la gente que lo requiera!. Siempre y cuando este dentro de mi capacidad o de la Web! :P:P:P. No mentiras, siempre y cuando pueda resolver alguna inquietud o problema con gusto lo hare, asi que solo deja tu comentario y lo publicaremos en el blog con su respectiva solucion ( :-S si es que la encontramos NOOO!).

En la buena, haganle a ver. Y si estas satisfecho solo un comentario de gratitud y recomienda mi blog! XD


Good Luck


Din0

Llega la edición 2007 de Imagine Cup


Una nueva edición de Imagine Cup, el concurso internacional de diseño de soluciones tecnológicas y artísticas orientado a estudiantes de todo el mundo, está por comenzar.
Esta vez, el tema del será “Imagina un mundo donde la tecnología nos permita una mejor educación para todos”.
Los finalistas obtendrán un viaje con todos los gastos pagos a Seúl, Corea y tendrán la posibilidad de ganar premios en efectivo de hasta US$ 8.000 en cada categoría, repartiéndose más de US$ 145.000 en total. El certamen busca promover el desarrollo del sector tecnológico, brindar oportunidades y dar reconocimiento a los estudiantes que tengan propuestas innovadoras relacionadas con el tema de este año.

En su edición 2006, participaron alrededor de 68.000 estudiantes de todo el mundo.
Este año el concurso se compone de las siguientes categorías:
Diseño de Software: invita a los participantes a explorar su creatividad usando la tecnología para resolver lo que ellos consideran problemáticas desafiantes en la educación mediante software. Esta categoría está dividida en tres competencias: una nacional, una regional y la internacional. Los proyectos seleccionados por las universidades participarán primero de una final nacional en la que presentarán la aplicación desarrollada. Luego, el equipo ganador competirá en una final regional para seleccionar al equipo que viajará a la final mundial en Corea. Para ello, deberá obtener una calificación mayor al 80 por ciento.

Desarrollo Web: busca que los estudiantes usen la Web para realizar novedosos sitios educacionales para sus pares usando ASP.NET y tecnologías.

Proyecto Hoshimi (Batalla de programación): utiliza una historia de trasfondo, gráficas tipo historieta y desafíos reales para poner a prueba las destrezas de los programadores, permitiendo que compitan en línea con personas de todas partes del mundo y, de esta forma, demostrar quién tiene el programa más idóneo.

Tecnología de la información: el objetivo de esta categoría es que los estudiantes resuelvan desafíos para demostrar sus habilidades y conocimientos en redes, bases de datos, y servidores, así como también en las áreas de análisis y de la toma de decisión en ambientes de TI.
Algoritmos: lleva a los competidores por una serie de juegos mentales, desafíos de codificación y rompecabezas de algoritmos que buscan comprometer a las mentes estudiantiles más brillantes en la tecnología alrededor de problemas interesantes.

Película corta: los estudiantes son invitados a compartir su perspectiva en el tema de Imagine Cup, más aún, deben expresarse de una manera única que rete a las mentes más brillantes de la industria del cine.

Diseño de Interfaces: los participantes de esta categoría tendrán la oportunidad de soñar una aplicación, conectar el tema de Imagine Cup y demostrar sus habilidades.
Fotografías: los alumnos están invitados a comunicar una historia acerca de la educación usando sólo fotos como medio de comunicación.

Desarrollo Embebido: la idea de esta categoría es el desafío de ir más allá del escritorio de Windows, utilizando la creatividad y así ir construyendo una solución completa de hardware y de software.

Para más información y fechas de inscripción en las diferentes categorías ingresar a: http://www.imaginecup.com/

Oficina nueva


Microsoft Office 12 fue finalmente rebautizado como Office 2007 y su lanzamiento se encuentra planificado para comienzos del próximo año. Las versiones de licencias múltiples para empresas ya están disponibles desde noviembre de 2006.

Un año ha pasado desde el lanzamiento de la beta 1, y las mejoras desde entonces se encontraron focalizadas en a mejorar la experiencia de las empresas y de los usuarios individuales para que puedan completar sus tareas de productividad para los negocios más rápido y de una manera más sencilla.

Nuevas características
Interfase: Office 2007 ofrece una nueva interfase basada en un panel dinámico de funciones contextuales llamado Ribbon. Estas funciones cambian y se reconfiguran de acuerdo a la aplicación en curso. Por ejemplo, Excel posee solapas de capacidades gráficas que no se encuentran presentes cuando la aplicación que se ejecuta es Word. De este modo la operación del software es más intuitiva, práctica y productiva. Cabe destacar que el rediseño de los menúes no es un tema menor dado que la cantidad de nuevas funciones implica necesariamente una reorganización en la forma de operar el software.

A modo de referencia, el Word 1.0 tenía apenas 100 comandos mientras que el Word incluido en Office 2007 tiene 1.500 comandos. La reorganización y el rediseño de los menúes permite que el usuario encuentre y acceda a las nuevas funciones fácilmente.

La necesidad de comunicación y el caudal de mensajes que reciben los empleados, crece día a día. Por tal motivo, Office 2007 incorpora mejoras sobre Outlook. Ahora es posible asignar colores por categoría de mensajes y de ese modo identificar, priorizar y filtrar mensajes fácilmente. Outlook también incluye herramientas para detectar correo electrónico basura y funciones de seguridad anti-phishing.

Los encargados de marketing encontrarán de suma utilidad las funciones que permiten realizar listas de correo y documentos comerciales personalizados a partir de archivos de Word o Publisher. Asimismo pueden usar Outlook para rastrear las respuestas de los clientes ante los esfuerzos de marketing y de ese modo ajustar y mejorar las campañas futuras.

La versión de Word incluida en Office 2007 permite crear documentos con una apariencia profesional en menos tiempo. Esto se logra gracias a la función de formato rápido y de pre-visualización. La idea es que los trabajadores separen la capa de contenidos de la capa de presentación de los documentos. De este modo pueden trabajar cómodamente, confiando en que cualquier contenido podrá luego ser formateado para incorporar una apariencia persuasiva e influyente.

Requerimientos
Office 2007 requiere un procesador de 500 MHz o superior, 256 megabytes de RAM o más, 1.5 gigabyte de espacio libre en disco o más, Microsoft Windows XP con Service Pack 2, Windows Server 2003 con SP1 u otro sistema operativo Windows posterior.
Precios y versiones
La versión más económica de Office 2007 es la versión Home/Student con un precio de licencia de US$ 149. Esta versión solo incluye Word, Excel, Power Point y One Note (la aplicación de Microsoft para tomar y compartir notas e información).
La versión Office Standard tiene un precio de venta de US$ $399, incluye todas las características de la versión Home/Student pero agrega la aplicación de correo Outlook.
Otra opción más completa y quizás la elección de muchas empresas es Office Ultimate. Esta versión tiene un precio de venta de US$ 679 e incluye todas las características anteriores más la base de datos Access, la utilidad de captura de formularios InfoPath y la herramienta de colaboración Groove entre otras aplicaciones adicionales.

Nueva certificación: Office Project 2007


La importancia del Project Management está en auge. Debido al creciente número y la complejidad de proyectos que deben administrar las compañías, Microsoft presenta su programa de certificación Microsoft Office Project 2007.
El producto, el cual se espera esté disponible para las empresas a finales de este año y para el público en general a principios de 2007, es también la primera versión de Office Project en ofrecer las recién adquiridas herramientas de administración de portafolio, lo que refleja el compromiso de Microsoft en este creciente segmento del mercado.

Tres nuevas certificaciones estarán disponibles para satisfacer las necesidades de los usuarios de Microsoft Office Project 2007 y la solución EPM (Enterprise Project Management). Las credenciales están diseñadas para incorporarse en programas de capacitación que brindan una opción profesional y promueven los más altos estándares.
Estas certificaciones también se alinean con el soporte de Microsoft para la empresa people-ready, el compromiso de la compañía de preparar a los usuarios brindándoles habilidades y competencias críticas para obtener exitosos resultados y mayor eficiencia. El programa Certified Partners for Learning Solutions de Microsoft ahora tendrá la oportunidad de preparar a los usuarios para migrar a la funcionalidad avanzada de Office Project 2007 EPM.

“Nuestro nuevo programa de certificación y currículum es una base fundamental de mejores prácticas comprobadas y una muestra del enfoque práctico que ofrecerá el programa de certificación y capacitación de Microsoft”, dijo Luciane Galuppo, directora del área de ventas de Microsoft Learning en Latinoamérica. “Los participantes del programa de certificación mejorarán los resultados de sus proyectos al desarrollar soluciones sobre nuestra plataforma.”
Las habilidades en administración de proyectos son reconocidas como un activo cada vez más crítico y estratégico para las compañías de todos los tamaños, y en prácticamente todas las industrias. Para identificar, atraer y retener a estos trabajadores estratégicos, así como para ayudar a aumentar su valor, muchas organizaciones líderes están desarrollando sus propios modelos de opción profesional basados en la evaluación de las habilidades y competencias de administración de proyectos.

“Microsoft está comprometido a impulsar la profesión de administración de proyectos, carrera de especial importancia debido a que el administrador de proyectos transforma una aplicación de escritorio en una solución empresarial estratégica de nivel empresarial. Para los usuarios finales, las nuevas certificaciones les permitirán obtener mayores habilidades y credenciales con reconocimiento de la industria para ayudar a mejorar sus carreras. Para los jefes, las credenciales les ayudarán a identificar y reclutar a los empleados calificados para mejorar los resultados de administración de proyectos”, concluyó Galuppo.

Histórico: Microsoft y Novell firman acuerdo de interoperabilidad


Microsoft y Novell anunciaron un acuerdo de colaboración técnica y de negocios que permitirá que los productos de las dos compañías operen juntos. Además, también se ha acordado no imponer a los clientes los derechos sobre patentes que cada compañía tiene sobre sus respectivos productos. Estos acuerdos tendrán vigencia al menos hasta el año 2012.

“Este acuerdo supone un nuevo modelo y una verdadera evolución en nuestra relación con Novell, una alianza que aportará un gran valor a los clientes. Nos entusiasma la idea de trabajar con Novell, una organización que tiene una larga trayectoria como compañía de código mixto. Haber resuelto las cuestiones sobre las patentes nos va a permitir crear nuevas oportunidades para la dos compañías y nuestros clientes”, declaró Steve Ballmer, CEO de Microsoft.

Novell está consolidada como el líder indiscutible de la plataforma Linux y el software de código abierto, ofreciendo interoperabilidad en los ecosistemas mixtos (aquellos que combinan software libre y comercial). Como resultado del acuerdo, Microsoft recomendará oficialmente SUSE Linux Enterprise a aquellos clientes que quieran trabajar con las dos soluciones (Windows y Linux). Adicionalmente, Microsoft ofrecerá mantenimiento y soporte para Suse Linux Enterprise Server de forma que los clientes puedan beneficiarse de manejar una versión de Linux interoperable y con cobertura de uso de las patentes de Microsoft.

“En muchas ocasiones las empresas TI piden a sus clientes que se adapten a ellas. Hoy somos nosotros los que nos adaptamos a nuestros clientes”, ha asegurado Ron Hovsepian, presidente y CEO de Novell. “Microsoft y Novell están facilitando a sus respectivos clientes que se aprovechen de las ventajas que ofrecen los productos de una y otra compañía para optimizar su infraestructura empresarial. Creemos que esta alianza hará posible el más alto grado de interoperabilidad dentro de un marco legal y con el respaldo de ambas compañías.”

El acuerdo se centra en tres áreas técnicas:
Virtualización: es una de las áreas que más interés está despertando en la industria. Y para los clientes de Microsoft representa una oportunidad de consolidarse y crecer rápidamente en el mercado de las TI apoyándose en la demanda de servidores y las aplicaciones para servidores. Microsoft y Novell desarrollarán una oferta de virtualización para Linux y Windows.
Servicios Web para gestión directa y servidores virtuales: representan una de las vías que tiene la industria del software de ofrecer un importante valor agregado a sus clientes. Microsoft y Novell trabajarán juntos para facilitar a sus clientes la gestión combinada de los sistemas operativos Windows y Suse Linux Enterprise, así como del Active Directory de Microsoft y el eDirectory de Novell.

Compatibilidad de formatos: Mejora de la interoperabilidad entre las aplicaciones de productividad. Las dos compañías están ya trabajando para que los usuarios de las suites ofimáticas puedan intercambiar sin problemas documentos OpenOffice y Microsoft Office, así como en mejorar la interoperabilidad entre los formatos Open XML y OpenDocument.
Los acuerdos sobre patentes permitirán que los clientes puedan hacer uso de estas tecnologías de forma segura, evitando posibles reclamaciones por un uso inadecuado de las mismas y sabiendo que las tecnologías que usan tienen el respaldo de Microsoft y Novell. El acuerdo incluye el compromiso de Microsoft y Novell de no reclamar los derechos de patentes a aquellos clientes de SUSE Linux Enterprise Server, Windows y otros productos de ambas compañías.

En el evento donde Microsoft y Novell anunciaron el acuerdo, asistieron algunos de sus principales socios de negocios y clientes como Intel, AMD, HP, IBM, Dell y SAP, entre otros. Paul Otellini, presidente y CEO de Intel, manifestó su apoyo al acuerdo reconociendo que “los esfuerzos de Novell y Microsoft por conseguir la interoperabilidad entre Windows y Linux. Los clientes quieren soluciones que respondan a sus necesidades particulares y un alto grado de interoperabilidad en el software les facilita tomar siempre las mejores elecciones”.

Por su parte, Héctor Ruiz, CEO de AMD, comentó que “Windows y Linux son extremadamente importantes para nuestros clientes empresariales y para la industria en general y AMD soporta perfectamente ambas plataformas. Este acuerdo supone construir un puente para cruzar la brecha que había entre las dos plataformas y es un ejemplo magnífico de cómo es posible resolver mediante acuerdos asuntos tan complejos”.
"Lo que no puedo combatir, termino por comprarlo", "Si no puedes convencer el enemigo, confundelo"
Creo YO (Dino), que seria lo apropiado para Microsoft! :-P

Dumping Social

Normas del trabajo y comercio internacional, una discusión recurrente
Juan Carlos Bossio, Consultor internacional.


I. ¿En dónde estamos?
La discusión sobre la inclusión de normas del trabajo en las disposiciones que regulan el comercio internacional, vuelve a la superficie. Excluida de las negociaciones comerciales internacionales por la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha sido relanzada recientemente por el parlamento de Estados Unidos de Norteamérica.

La Trade Promotion Authority (TPA) de la Trade Act del año 2002 de este país

2 establece que todo tratado comercial norteamericano deberá considerar, entre sus objetivos generales, la promoción, por los países contratantes, " del respeto de los derechos de los trabajadores y de los derechos de los niños de conformidad con las normas fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como (de) la comprensión de las relaciones que existen entre el comercio y los derechos de los trabajadores"

3. Disposiciones de nivel similar han sido consideradas en relación con la protección del medio ambiente. Asimismo, los tratados deberán garantizar que las partes contratantes no atenuarán o reducirán la protección otorgada en sus países al medio ambiente y el trabajo, con miras a la promoción del comercio. La importancia de estos objetivos será la misma que la liberalización del comercio y el crecimiento económico. La nueva ley distingue, sin embargo, los objetivos generales de los objetivos específicos de los acuerdos comerciales estadounidenses. Al señalar éstos últimos, no hace referencia al medio ambiente y al trabajo, ni establece con claridad su relación con los objetivos generales. Existe la posibilidad, en consecuencia, que los objetivos generales sean considerados subsidiarios de los específicos

4. Aún así, esta ley otorga al medio ambiente y al trabajo una prioridad elevada, que no establecen otros acuerdos suscritos por los EEUU. En particular el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta el momento el paradigma de tratado comercial neo-liberal, el cual desdeña la protección del medio ambiente y de los derechos laborales al circunscribirla a acuerdos complementarios de escaso alcance. Se teme, sin embargo, que la nueva ley permita la inclusión de cláusulas similares a las relativas a solución de controversias del capítulo XI del TLCAN, que supeditan la protección del medio ambiente a los intereses de los inversionistas

5La adopción de la TPA o " fast track " es sin duda alguna un triunfo de la administración republicana. El parlamento no intervendrá en la negociación de los acuerdos comerciales y se limitará a aprobar o rechazar los textos negociados. Su gestación ha sido lenta y conflictiva sin embargo. Diferencias muy importantes entre los demócratas y los republicanos, y entre ambas cámaras, se suscitaron principalmente en relación con el control que el parlamento ejercería sobre la negociación de los acuerdos comerciales, acerca de la implementación de éstos y sobre el control parlamentario de su ejecución, y acerca de la protección de los trabajadores americanos eventualmente perjudicados por la apertura comercial resultante. Los proyectos aprobados por las mencionadas cámaras disentían en diversos aspectos, motivo por el cual el texto final de la ley tuvo que ser negociado por una comisión conjunta. La negociación no se había iniciado aún a mediados de julio, más de seis meses después de haber sido aprobado el proyecto de la Cámara de Representantes

6, y de tres meses de haberlo sido aquél del Senado
7. Los derechos laborales de los trabajadores de los países exportadores no suscitaron diferencias sustanciales: las redacciones adoptadas por ambas cámaras en este ámbito fueron idénticas
8 . La administración Bush no era partidaria sin embargo de esas redacciones. El texto propuesto por el Representante Comercial de los EEUU. no consideraba a los derechos laborales entre los objetivos generales de los acuerdos comerciales y era bastante más flexible.
Podríamos alegrarnos, consecuentemente. La protección de los derechos laborales establecida es inapelable: en principio ningún acuerdo comercial norteamericano podrá menoscabar esos derechos, menos aún ignorarlos
9 . Las repercusiones de estas decisiones en las negociaciones comerciales internacionales pueden ser considerables. Tanto la OMC, como las negociaciones comerciales regionales, incluida la relativa a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), libran al medio ambiente y a los trabajadores a las fuerzas del mercado. El parlamento de la superpotencia excluyente piensa de manera diferente. Al establecer pautas que pueden contribuir al establecimiento de unas regulaciones internacionales en ambas materias, propugna una alteración evidente de la institucionalidad neo-liberal. Se teme, sin embargo, que la sutil distinción entre objetivos generales y específicos sea utilizada para disminuir el impacto efectivo de la propuesta. Y que las mencionadas disposiciones de la TPA sean impuestas a los países - en especial a los en desarrollo - cuando el establecimiento de regulaciones internacionales debería ser el fruto de una negociación equitativa. La adopción de normas laborales en el comercio internacional debería proceder de un amplio consenso acerca de sus contenidos, sus modalidades y sus plazos de implementación, e incluir mecanismos que garanticen que no serán instrumento de un proteccionismo comercial disfrazado y permitan la adaptación de las economías atrasadas.

No es evidente, por cierto, que la OMC acepte las normas laborales y, menos aún, que las admita fácilmente. Tampoco es ostensible que ellas estén en capacidad de asegurar, por sí solas, el mejoramiento sensible de las lastimosas condiciones de empleo y de las malas condiciones y medio ambiente de trabajo existentes en la mayor parte de los países. Y ello, incluso en caso de ser aplicadas con rigor, lo cual es bastante aleatorio. Su mejoramiento es necesario en primer lugar, y sustancialmente y a corto plazo, es cierto, en los países en desarrollo, en muchos de los cuales la situación laboral es insostenible
10 . Pero también lo es para determinados colectivos en muchos países industrializados. La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) señala frecuentemente el incumplimiento, por los EEUU., de las normas fundamentales en el trabajo de la OIT; y ello es un indicador significativo de su desconsideración por la superpotencia excluyente
11 .II. Normas del trabajo
Las " normas del trabajo " a que hacemos referencia son aquellas reconocidas en el ámbito internacional, evidentemente. Aunque otras organizaciones internacionales han adoptado convenciones sobre el trabajo o los trabajadores
12 , o que comprenden disposiciones al respecto
13 , aquella que ha sido encargada por la comunidad internacional de adoptarlas, aplicarlas, evaluarlas y de sancionar su aplicación, es la OIT. La constitución de esta organización no hace referencia, sin embargo, a la relación que debería existir eventualmente entre las normas del trabajo y el comercio internacional, el cual no es considerado como parámetro de sus actividades. Sus atribuciones y responsabilidades en el ámbito laboral han sido reconocidas por la OMC en sus conferencias ministeriales de Singapur y Doha. La única disposición que relaciona directamente, hasta el momento, las normas del trabajo con el comercio internacional, es el Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. El TLCAN establece entre ambos asuntos una relación complementaria y restringida, mediante un acuerdo paralelo de cooperación laboral
14. La TPA estadounidense establece un hito muy significativo en la materia. ¿Cuáles son las normas a considerar? Para la mayor parte de los países, y de los analistas de las relaciones internacionales, son los convenios internacionales del trabajo considerados en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Esos principios son ampliamente conocidos: a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva
15 ; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio
16 ; c) la abolición efectiva del trabajo infantil
17 ; d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
18 . Estos principios constituyen las bases de un paradigma laboral necesario a todas luces pero difícil de implementar. Aunque la presencia sindical en la fuerza de trabajo es minoritaria y decreciente en muchos países y en aquellos en desarrollo se limita a la economía formal, se piensa muchas veces que el progreso en el reconocimiento y el ejercicio efectivo del primero de los principios señalados tendrá efectos positivos en los otros tres
19 . Es, en todo caso, el único principio fundamental en el trabajo que es sustentado específicamente por un actor laboral reconocido. Las organizaciones sindicales jugaron un papel decisivo en la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. La Unión Europea ha adoptado estos principios, así como los ocho convenios de la OIT correspondientes. La TPA norteamericana, por el contrario, habla de cinco principios generales. Tres de ellos coinciden en gran medida con los dos primeros principios de la Declaración de la OIT antes señalada. Asimismo, propugna el establecimiento de una edad mínima de admisión al empleo, estableciendo con ello una conformidad parcial con el tercero de los mencionados principios de la OIT; y condiciones de trabajo aceptables en materia de salario mínimo, horas de trabajo, y salud y seguridad en el trabajo.
Las dificultades existentes para la ratificación, pero, sobre todo, para la aplicación efectiva de las normas del trabajo, sugiere centrar los esfuerzos, durante un período inicial, en los principios fundamentales señalados. Sin embargo, la TPA norteamericana puede ampliar el ámbito de la protección de los trabajadores. La cual podría ser planteada asimismo en relación con otros parámetros, como es el caso de aquellos que definen un trabajo de calidad, digno de la condición humana; un " trabajo decente ", conforme postula últimamente la OIT. En suma, un trabajo " productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana
20 " . Las normas que expresan este concepto no han sido precisadas. Además de aquellas relativas a los principios fundamentales en el trabajo, ellas deberían comprender, igualmente, de conformidad con los textos publicados por esta organización, normas relativas a la duración normal y la duración efectiva del trabajo, la formación profesional, la seguridad en el trabajo, la protección de la maternidad, el acoso sexual y moral y la seguridad social
21 .Cabe relevar, en relación con este concepto, dos situaciones de particular importancia en la globalización económica: el desempleo, tanto técnico como definitivo, y la insolvencia empresarial. La flexibilización del trabajo facilita el despido, en circunstancias que la apertura económica transmite y amplifica los ciclos y otros sucesos económicos internacionales. La duración de la jornada y el nivel del empleo varían crecientemente con la demanda, cuya contracción, en caso de crisis, generalmente da lugar a quiebras empresariales y fuertes " desengrases " de efectivos.
En otros casos, éstos son determinados por fusiones de empresas, por la introducción de nuevos métodos de gestión de la fuerza de trabajo, o por relocalizaciones de la producción. Es el resultado de la búsqueda de racionalidad económica en el ámbito productivo, y de la subordinación de éste a los intereses del capital financiero. Aunque hasta el momento este redespliegue ha afectado principalmente a trabajadores de los países industrializados, también perjudica a aquellos de países en desarrollo. En la maquila de exportación, por ejemplo, muchas empresas cierran sus puertas definitivamente, cambian su localización al interior del mismo país, o migran a otros lugares, en función de unos u otros cambios, conforme sucede actualmente con particular énfasis en América Central, el Caribe y México
22 . Sin embargo, en la mayor parte de los países en desarrollo no existe seguro de desempleo, y en aquellos en que lo hay sus prestaciones son escasas y de corta duración. Asimismo, los créditos laborales
23 pueden verse comprometidos en caso de insolvencia empresarial. La importancia de ambas situaciones sugiere incluir, en el concepto de trabajo decente, las normas que protejan a los trabajadores contra el desempleo
24 y la insolvencia de las empresas
25 .Aunque no está directamente relacionada con el comercio y la inversión internacional, sino con la globalización en términos más generales, que la intensifica, la emigración de trabajadores es muy importante. Discriminados con frecuencia respecto a los nacionales, empleados generalmente en las actividades más rudas y riesgosas, víctimas muchas veces del abuso, la xenofobia y del racismo, estos trabajadores deben ser protegidos. El clima contrario a los trabajadores inmigrados no calificados existente en los países industrializados, y en particular contra los ilegales, es conocido. Puede reproducirse, sin embargo, en países en desarrollo. La apropiada protección de estos trabajadores es igualmente indispensable. Mal podría postularse un " trabajo decente " para los nacionales únicamente. La ratificación de las normas internacionales correspondientes
26 , en primer lugar por los países en donde se concentra la inmigración, es absolutamente indispensable.

II. La OMC
La posición de la OMC en cuanto a normas del trabajo es bien conocida. En la Conferencia Ministerial de Singapur los países miembros de esta organización renovaron su compromiso de respetar las normas fundamentales en el trabajo de la OIT, afirmaron su apoyo a la promoción de éstas y subrayaron que esta organización es el órgano competente para establecer esas normas y ocuparse de ellas. Dato curioso, en ese momento -- diciembre de 1996 -- la OIT no había definido aún cuáles eran esas normas. Su Declaración sobre el tema fue adoptada un año y medio después, en junio de 1998. No parece que haya sido, sin embargo, la principal razón por la que la mayor parte de los países incumplían, y continúan incumpliendo, esas normas. Ver sobre el particular el recuadro: " Normas diferentemente ratificadas y seguidas ". Dos párrafos de la Declaración de Singapur ayudan a comprender la posición de la OMC y ese incumplimiento. El primero expresa su profesión de fe neo-liberal: " el crecimiento y el desarrollo económicos impulsados por el incremento del comercio y la mayor liberalización comercial contribuirán a la promoción de esas normas ". El segundo, denuncia la utilización de las normas del trabajo con fines proteccionistas ", opción que debe rechazarse en el marco de la liberalización efectiva del comercio. Pero, al añadir "que no debe cuestionarse en absoluto la ventaja comparativa de los países, en particular de los países en desarrollo de bajos salarios ", niega prácticamente a sus trabajadores la posibilidad de que las normas del comercio internacional contribuyan al goce efectivo de sus derechos en el trabajo. Al mismo tiempo desdeña implícitamente la posibilidad de que estos países se inserten en la economía internacional sobre la base de ventajas competitivas, opción en la que el trabajo de calidad jugaría un papel significativo
27 .Normas diferentemente ratificadas y aplicadas

De haber sido ratificadas por los 175 países miembros de la OIT, las 184 normas del trabajo promulgadas por esta organización deberían haber dado lugar a 33.600 ratificaciones. En julio de 2002 habían sido registradas 7.045 ratificaciones solamente, 21% de las posibles. El coeficiente de ratificación de las 8 normas fundamentales en el trabajo es sin embargo relativamente elevado: 83,4%. El de las otras es aún inferior al promedio: 18,2%. La ratificación de aquéllas ha aumentado significativamente últimamente: 32,9% entre fines de 1998, año en que fuera aprobada la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, y la fecha. Por el contrario, la ratificación de las otras normas progresó muy débilmente: tan solo 4,7%.

La ratificación de los convenios fundamentales difiere significativamente según las regiones. El coeficiente de ratificaciones respecto aquellas posibles es elevado y mayor que el promedio en Europa (94,2%) y bastante inferior al promedio en Asia (65,8%). Dispersiones similares e incluso mayores se registran en relación con las otras normas. La aplicación efectiva de estas normas es menor incluso y difiere igualmente según los países. A falta de estudios más precisos, cabe hacer referencia al indicador construido por la OCDE: " International Trade and Core Labour Standards ", Paris, 2001, en relación con el cumplimiento de los Convenios 87 y 98. Elaborado con base en los informes del Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, este indicador tiene en cuenta el tipo de violación del convenio ratificado, así como la evaluación de la situación por el mencionado comité y la solución al problema que éste propone. El primero de estos convenios se cumpliría 57%, y el segundo 80%. El elevado cumplimiento de éste es determinado, en parte, por la mayor inobservancia de aquél. El estudio señala asimismo que el indicador mejoró muy poco durante la década pasada. Dicho sea, el indicador no comprende a los países que no han ratificado los mencionados convenios, muchos de los cuales probablemente son aquellos en los que sus principios son menos respetados. En julio de este año, 34 de los países miembros de la OIT no habían ratificado el Convenio 87, y 23 y el Convenio 97. Por otro lado, el CEACR analiza fundamentalmente la compatibilidad de la legislación nacional y de los convenios colectivos, con las obligaciones adquiridas por el país al ratificar un convenio. La información que procesa es muy importante, pero, por su propia naturaleza, no considera aspectos más concretos de la situación sindical. El informe del Comité de Libertad Sindical de la OIT arroja probablemente resultados más fehacientes y bastante más preocupantes. Asimismo, habría que estudiar en profundidad y de manera más fina y sistemática los diversos temas.

.1. ¿ Relaciones con la OIT?
Las normas fundamentales en el trabajo de la OIT son hoy en día ampliamente reconocidas por diversas organizaciones internacionales y por una parte muy importante de los gobiernos. La Declaración de la OIT que las instituye establece que son obligatorias para todos los Estados miembros, incluidos aquellos que no las han ratificado. Su seguimiento es sin embargo bastante inferior que el que lleva a cabo sobre los países que las han ratificado. Por un lado, no es realizado por los órganos de control de esta organización

28 y, por otro lado, se limita a solicitar a los miembros informes que son presentados por un grupo de expertos, quienes subrayan asimismo los puntos que merecerían eventualmente un examen más detallado. Se ha sugerido que estas normas sean adaptadas por la OMC, sea haciendo concesiones en otros ámbitos a los países en desarrollo reticentes, sea otorgándoles igual fuerza que las disposiciones comerciales que la regulan

29 . Sin embargo, ambas opciones son de difícil implementación. Las aperturas comerciales de los países industrializados suscitan dudas muy importantes y crecientes

30 . La segunda opción es particularmente interesante. Sin embargo, no será fácil equiparar las disposiciones de ambas organizaciones.
En su conferencia de Doha, en noviembre último, la OMC reiteró la posición que adoptara en Singapur respecto a las normas fundamentales del trabajo de la OIT, y tomó nota de los trabajos de esta organización sobre la dimensión social de la globalización. En esta conferencia se hicieron concesiones muy importantes a los países en desarrollo destinadas a obtener su aceptación para el inicio de nuevas negociaciones comerciales. Su próximo Director General ha subrayado la necesidad de alcanzar un re-equilibrio Norte-Sur en la organización. No se sabe bien qué es lo que desea corregir ni cuáles son los medios que tiene en mente emplear para obtenerlo. Se sabe, sin embargo, que tiene una excelente opinión de las zonas francas, la mayor parte de las cuales serían - sálvenos nuestro creador - un recomendable ejemplo a seguir en materia de aplicación de normas del trabajo

31 . Con posterioridad, en febrero de este año
32 , la OIT creó una Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Está compuesta por 21 personalidades, entre las cuales la presidenta de Finlandia y el presidente de Tanzania, quienes la copresiden. Se señala que " tendrá como objetivo último hacer que la globalización contribuya a que la pobreza y el desempleo disminuyan, en provecho del crecimiento económico y el desarrollo durable"
33 . Uno de sus copresidentes ha subrayado que la " prioridad será otorgada a la lucha contra la pobreza
34 " . Aquel objetivo, y la prioridad señalada, sugieren que centrará su análisis en la situación laboral del conjunto de los países y no en la existente en las actividades de exportación. El documento relativo a las actividades de esta Comisión, recientemente examinado por el Consejo de Administración de la OIT, no hace referencia a las normas del trabajo
35 . Tampoco se refiere a la utilización de sus trabajos en las negociaciones que esa organización podría emprender eventualmente con la OMC.

2. ¿ Dumping social ?
La regulación social del comercio internacional presupone que el desacato de las normas del trabajo con miras a la promoción de las exportaciones o " dumping social ", debe dar lugar a sanciones de diversa índole, inclusive comerciales. Una de las opciones es el establecimiento de sanciones similares a las establecidas en materia de " dumping de precios " . Para la OMC éste existe cuando se exporta un producto a un precio inferior de aquel practicado normalmente en el mercado interior del país supuestamente infractor
36 . Al parecer, no sólo tiene partidarios en los países industrializados o en el ámbito sindical. Recientemente México decidió estudiar si ha ocasionado la emigración de empresas instaladas en su territorio a China y otros países en desarrollo. Es posible que el auge de la inversión extranjera en China y su presencia creciente en el mercado internacional suscite reclamos de otros países del Tercer Mundo. De ser el caso, el " dumping social " dejaría de ser un tema de las relaciones Norte Sur. Los mecanismos de solución de controversias de la OMC tendrán muchas dificultades, sin embargo, para definirlo y para establecer los derechos de los países que se consideran afectados.Es harto difícil tratar el " dumping social " con los mismos criterios que el " dumping de precios ". El desacato de las normas puede deberse al nivel y la modalidad de desarrollo y no obedecer a una estrategia exportadora. Asimismo, los precios de exportación plantean cuando menos dos problemas de envergadura para la determinación de los efectos del desacato de las normas del trabajo. Por un lado, parte importante de las producciones de estos países tiene como exclusiva finalidad, la exportación. Inexistentes, los precios internos no pueden servir en tal caso a la determinación del dumping. Por otro lado, una parte probablemente más importante de sus exportaciones se destinan a mercados cautivos. Sus precios son establecidos al margen del mercado, muchas veces con simples propósitos fiscales, sin tener en cuenta mayormente los costos de producción. Los llamados " precios de transferencia " son practicados generalmente en la industria de transformación por las filiales de empresas transnacionales dedicadas a la exportación y, en mayor medida aún, por maquiladores o subcontratistas cuyo peso en la producción internacional es creciente y en muchas industrias mayor al de aquéllas. En uno y otro caso los precios de las exportaciones no pueden ser utilizados para determinar la violación de los derechos laborales. Y no es paradójico, por cierto, que los precios internos de muchas materias primas o productos semi-industrializados sean inferiores a sus precios externos
37, sin que ello presuponga mejores condiciones de trabajo. La especificidad del tema obliga a otras aproximaciones.IV. Perspectivas de la Trade Act
Las disposiciones relativas a trabajo de la nueva Trade Act son muy importantes y pueden tener implicaciones significativas en la política comercial norteamericana.

1. Precisiones necesarias
Independientemente de su importancia, las disposiciones adoptadas son imprecisas e insuficientes. Se ha señalado el riesgo que representa la diferencia sutil establecida entre objetivos generales y objetivos específicos. Asimismo, para ganar en precisión y claridad, hubiera sido conveniente referirse a los principios establecidos en textos internacionales, en particular a los convenios de la OIT. Si bien es cierto la redacción de sus dos primeros principios reproduce, en términos generales, aquellos utilizados en la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, en lo relativo a trabajo infantil la TPA se limita a establecer una edad mínima de admisión al empleo. No plantea con claridad, en consecuencia, el principio de la abolición efectiva del trabajo infantil en los términos establecidos por la OIT. Esta omisión es significativa si se tiene en cuenta que EEUU. ha ratificado el Convenio N° 182 de la OIT que prohíbe las peores formas del trabajo infantil
38. Asimismo, la TPA no incluye el cuarto principio fundamental en el trabajo de la OIT: el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, el cual es muy importante para las naciones con población indígena y en general para toda minoría étnica, para la equidad de género y para la protección y promoción de los migrantes internacionales.Por otro lado, la TPA no señala cuáles son sus planteamientos acerca de los criterios de aplicación de los mencionados principios, ni los mecanismos de control que serán utilizados para vigilar su cumplimiento, ni las sanciones que podría suscitar su incumplimiento. Esos criterios y esos mecanismos bien podrían ser aquellos establecidos por los órganos de control de la OIT, los cuales tampoco son mencionados. Sin embargo, en caso de incumplimiento de una norma, la OIT no considera sanción económica alguna, menos aún en el ámbito comercial. Sus dictámenes tienen como finalidad fundamental suscitar el mejoramiento de la situación. No obstante, las decisiones de sus órganos de control ya están siendo utilizados por los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP) de los EEUU y la Unión Europea, que son sistemas de promoción unilateral del comercio. No será fácil que los países en desarrollo acepten se les utilice en acuerdos comerciales.
La omisión de los convenios y los órganos de la OIT podría obedecer a que EEUU. ha ratificado pocos convenios de esa organización. Sólo han ratificado dos (los números 105 y 182) de los ocho relativos a los derechos fundamentales en el trabajo. Los otros seis no serían compatibles con su legislación y con sus prácticas nacionales. Se señalan a este propósito los obstáculos representados por las legislaciones de ciertos estados de la unión americana, así como sus regulaciones federales sobre el derecho de huelga y el trabajo de los detenidos, que se oponen a la norma internacional. Es, sin embargo, un problema más general, que no se limita de manera alguna a las normas fundamentales en el trabajo. En total, EEUU. sólo ha ratificado 14 de los 184 convenios de la OIT. La escasa ratificación por parte de EEUU. de los mencionados convenios, y en general, de las normas de la OIT, plantea un problema mayor. ¿Cómo exigir a los otros países del planeta su cumplimiento, en tales circunstancias? La contradicción no es disipada, de manera alguna, por la afirmación, por parte del gobierno americano, de que su país es muy respetuoso de los derechos laborales. Lo cual, dicho sea, no siempre coincide con diversas informaciones y puntos de vista. A los de la principal organización sindical mundial, la CIOSL, se añade la información existente sobre el trabajo precario en diversas actividades, y la difícil situación de los trabajadores inmigrados, en particular de aquellos ilegales.
Un comentario adicional debe hacerse en relación con la disposición relativa a salarios mínimos. En la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe sus niveles actuales sólo permiten la adquisición de parte bastante minoritaria de la canasta obrera total. En México, por ejemplo, país al que el TLCAN exige una norma similar, el salario mínimo sólo permitía la compra de 2,.7% de esa canastam
39 en enero de 2001
40 . En tales circunstancias, la norma establecida por la Trade Act no tiene mayor significación en materia de regulación salarial en las actividades de exportación, ni garantiza mínimos de subsistencia en las otras actividades, en particular en aquellas informales o campesinas en las cuales, dicho sea, las relaciones de trabajo generalmente no son asalariadas. El tema se plantea de manera similar en las otras regiones en desarrollo. Las otras dos condiciones de trabajo exigidas por la Trade Act - condiciones de trabajo aceptables en materia de horas de trabajo y salud y seguridad en el trabajo - han sido expresadas en términos bastante vagos. Se espera sean precisadas ulteriormente.2. La aplicación de la ley
En relación con la aplicación de la Trade Act habría que distinguir tres niveles. El primero es el de los tratados comerciales norteamericanos bilaterales o regionales. El segundo, la OMC. Y, el tercero, las concesiones comerciales norteamericanas a diversos países en desarrollo
41 . La capacidad estadounidense de negociación - o de imposición, en muchos casos - es diferente en los dos primeros niveles. Ampliamente dominante cuando se negocia con los países centroamericanos, muy importante pero no definitoria en la negociación del ALCA, importante pero bastante menos definitoria en la OMC. Por otro lado, esa capacidad puede ser redefinida en alguna medida por las disposiciones ambientales y laborales de la Trade Act; las cuales pueden trastocar cuando menos parcialmente las alianzas norteamericanas en los diferentes países. En el ALCA, por ejemplo, esas disposiciones serán mal recibidas por la mayor parte de los gobiernos y por las organizaciones empresariales
42 ; pero pueden ser mejor recibidas e incluso aceptadas por muchas organizaciones ambientalistas y sindicales. Por el momento en su mayor parte son contrarias a este proyecto de acuerdo
43 . En el tercero de los niveles señalados, EEUU. manda. Los países beneficiarios deberán acatar sus disposiciones o perder las concesiones comerciales.
No se conocen aún reacciones a estas disposiciones fuera de los EEUU. Por otro lado, la posición de los negociadores comerciales norteamericanos puede ser influida por los resultados de las próximas elecciones parlamentarias. En términos generales, de vencer los republicanos, es probable que interpreten la Trade Act de manera flexible; de vencer los demócratas, se verán forzados a interpretarla con mayor rigor, pues en caso contrario arriesgarían la ratificación en el Congreso de los acuerdos negociados
44 . Habría que considerar igualmente las campañas de los ambientalistas, los sindicatos y en general de la sociedad civil norteamericana, para que cuando menos se respete el espíritu de las disposiciones adoptadas y, de ser posible, se mejoren y se apliquen con rigor. Similares opciones pueden ser planteadas por las elecciones presidenciales del año 2004
45 .Dicho sea, las disposiciones ambientales y laborales de la TPA no han sido comentadas aún ni por la OMC ni por la OIT. El ex-Director General de la primera de estas organizaciones, Michel Moore, se ha limitado a subrayar que la aprobación por el Parlamento norteamericano de la Trade Act es una victoria del Presidente Bush Trade Act y que será muy útil para las negociaciones decididas en Doha
46 . Su sucesor tampoco lo ha hecho. Se podría argüir que aún es demasiado pronto; máxime cuando el nuevo Director General acaba de asumir su cargo. El Director General de la OIT tampoco se ha referido al tema. En su reciente alocución en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, que tiene lugar en Johannesburgo, no se refirió a las normas del trabajo ni a las relaciones de la OIT con la OMC
47 . Reacciones importantes podrían suscitarse próximamente en el marco de las negociaciones comerciales que los EEUU llevan a cabo con Chile, Marruecos y Singapur, así como con América Central y en relación con el ALCA. No sólo de parte sindical sino del conjunto de los actores involucrados. Estas negociaciones son muy importantes para tomar el pulso a la acogida en los países en desarrollo a las disposiciones ambientales y laborales de la TPA. No se descarta que dificulten seriamente e imposibiliten incluso la negociación comercial. Pero si los mencionados países aceptan discutirlas, los textos resultantes ilustrarán en buena medida las posiciones que sustentará la administración Bush en las negociaciones comerciales; su aceptación o rechazo por el parlamento norteamericano mostrará luego qué es lo que esta instancia está dispuesta a aceptar. Estas negociaciones servirán asimismo, por cierto, para apreciar las perspectivas de la posición norteamericana en materia ambiental y laboral en otros ámbitos, en particular en el ALCA y la OMC.

2. Dos obstáculos de gran talla
Uno de los principales obstáculos al establecimiento y, en particular, al cumplimiento, de normas del trabajo, son las dificultades que afronta su ratificación y aplicación en los EEUU. Aunque las reticencias norteamericanas deberían desaparecer en principio con la TPA, puesto que no se puede exigir lo que uno no cumple, la ratificación, por la Unión Americana, de los seis Convenios de la OIT relativos a los principios fundamentales en el trabajo de esta organización que aún no ha adoptado, podría tardar significativamente. La resistencia que opondrán empresas y estados federados no será fácil de doblegar. La cual será mayor, aún, respecto a los Convenios de la OIT relativos a los otros derechos laborales que sustentan un trabajo digno o decente.
Es, sin embargo, en el ámbito internacional, donde la actual administración tendrá más dificultades y se verá forzada probablemente a hacer más concesiones. La mayor parte de los países en desarrollo no sólo es reticente respecto a las mencionadas disposiciones, sino que rechaza abiertamente su consideración en la OMC. Para que sean aceptadas por parte de ellos, sería necesario limar significativamente sus aristas, asumiendo el riesgo de despojarlas de contenido y que el texto resultante sea rechazado luego por el parlamento norteamericano. La misma perspectiva es planteada por la política antiterrorista de la administración Bush, y es muy probable que la fuerce a hacer concesiones políticas en materia ambiental y laboral. Sus dos principales aliados en su peculiar lucha contra el "imperio del mal", India y Pakistán, son dos de los Estados que con mayor frecuencia y gravedad violan los derechos laborales y, en primer lugar, los derechos fundamentales en el trabajo. Aunque velada parcialmente por la existencia de sindicatos (oficiales), la situación china es bastante similar. Sus salarios son inferiores incluso a los hindúes y pakistaníes. China goza de gran autonomía política y económica. Asimismo, se está convirtiendo en el polo dinámico y motriz del sureste asiático - muchas empresas trasnacionales se interesan crecientemente en ella como plataforma de exportación y por su mercado interno - y EEUU. la considera un aliado importante en su lucha antiterrorista. Sólo ha ratificado tres de las ocho convenciones fundamentales de la OIT: las números 138 y 182, relativas a trabajo infantil, y la 100, sobre igualdad de remuneración. Es bastante más difícil que ratifique aquellas sobre libertad sindical, negociación colectiva y trabajo forzoso y, sobre todo, que las aplique efectivamente. Un cambio político que asegure la independencia sindical y el desarrollo de la sociedad civil podría contribuir significativamente al ejercicio real de los derechos laborales. Por el momento es ilusorio pretenderlo.
Aún no se conoce la estrategia que adoptará la administración Bush para negociar en la OMC las disposiciones ambientales y laborales de la TPA. Aunque la administración republicana acostumbra imponer sin tapujos sus planteamientos, el ámbito comercial es muy distinto del militar. Por otro lado, las mencionadas disposiciones no son de su agrado. Por ello, es muy probable que la estrategia que adopte en este campo dependa tanto de los resultados de las próximas elecciones parlamentarias norteamericanas, como de las reacciones internacionales que esas disposiciones susciten. Asimismo, es posible que su estrategia en la OMC se inspire en los resultados de las negociaciones comerciales bilaterales o regionales que lleva a cabo actualmente. Los resultados de las negociaciones serían escalonados y concatenados. Aquellos de la negociación con Chile, por ejemplo, orientarían su negociación en el ALCA, y los que obtenga en ésta, aquella en la OMC.
V. Los riesgos de la unilateralidad
Excluida de la OMC, la normatividad del trabajo ha empezado a ser considerada sin embargo en el comercio internacional. En unos casos, por disposiciones nacionales o internacionales. Aquellas establecidas por los SGP de EEUU. y de la Unión Europea tienen como perspectiva la aplicación de un número limitado de normas del trabajo. Por otro lado, la aplicación de esas normas por el SGP estadounidense depende fundamentalmente del interés del Representante Comercial de los EEUU
48 49, . En otros casos, la normatividad ha sido desarrollada por iniciativas privadas, en particular códigos de conducta y sistemas de certificación de condiciones laborales aplicados en la maquila u otras actividades de exportación. Esta opción puede ser reforzada por la norma sobre Responsabilidad Social de las Empresas, que se dispone a elaborar la Organización Internacional de Normalización
50 .Aunque ambas opciones han promovido reformas de la legislación del trabajo de indudable interés
51 y ciertos progresos laborales en varios países
52 , éstos son muy incipientes. Asimismo, la normatividad creada es unilateral, con excepción del Acuerdo Complementario del TLCAN y de disposiciones laborales incluidas en otros acuerdos comerciales. Ha sido instituida sea por el país o la región que otorga la concesión comercial, sea por las empresas matrices o los "dadores de órdenes". Unos y otros son, por otro lado, los que han establecido los procedimientos a seguir y aplican éstos según su arbitrio
53 . Puede tener efectos comerciales muy negativos, inapelables, cuyo temor ha favorecido la aplicación de la legislación nacional
54 . No es, evidentemente, el resultado de una negociación. Y se aplica únicamente al país exportador; o la empresa exportadora, sin considerar la responsabilidad del destinatario, cuyos beneficios en la operación son muy importantes, incluso ampliamente mayoritarios. Esta situación es incontestable en el ámbito de la subcontratación internacional con terceros o con filiales, que en muchos países iguala o supera, incluso, la importancia de la filial relativamente autónoma
55 en tanto que modalidad de inversión extranjera, y mecanismo de relación con el mercado internacional. En la subcontratación, las responsabilidades laborales
56 han sido transferidas a las maquiladoras, que constituyen el eslabón menos rentable de la cadena productiva empresarial. Cuando es realizada por terceros, este expediente evita a las empresas matrices y en general a los "dadores de órdenes", el ser enjuiciados en sus países por los abusos o errores cometidos por sus filiales
57 . Debe subrayarse asimismo que las iniciativas privadas son voluntarias y llevadas a cabo, fundamentalmente, por empresarios y sus organizaciones, sin la participación activa ni de los trabajadores ni de las organizaciones sindicales, e incluso de la administración del trabajo de los países. Las limitaciones señaladas sugieren la necesidad de una normatividad multilateral. La unilateralidad suscita temores y se presta a abuso, incluso entre empresas. Aquellas con menor poder transfieren sus costos a los trabajadores, lo cual no justifica de manera alguna las malas o mediocres condiciones laborales.VI. Un enfoque alternativo
La nueva Trade Act norteamericana suscitará, muy probablemente, una discusión muy importante, presiones, decisiones, conflictos de diversa índole en los países y en el ámbito internacional. Los términos en que será aplicada, y sus resultados, son sin embargo bastante inciertos. Es muy difícil prever el impacto del establecimiento eventual de normas de trabajo ligadas al comercio internacional en las condiciones laborales en los países en desarrollo. Podría ser positivo si el interés en comerciar promueve la ratificación de convenios internacionales, que se convierten luego en leyes destinadas a proteger a trabajadores de los países que los ratifican. La aplicación de estas leyes podría ser favorecida por el temor a la sanción económica
58 . Las políticas gubernamentales y empresariales prestarían mayor atención a la condición laboral y se desarrollarían en mayor medida los papeles de los actores interesados en su adecuación con la norma internacional. A los sindicatos y la sociedad civil se podrían añadir la inspección del trabajo, las entidades encargadas de la prevención de riesgos ocupacionales, incluso muchas empresas y organizaciones empresariales. Los gobiernos y los empresarios podrían asumir una estrategia destinada a evitar que las condiciones laborales los penalice, y tomar conciencia de que su mejoramiento podría favorecerles significativamente. Esos serían, en teoría, los parámetros de un " círculo virtuoso" de mejoramiento de las condiciones de empleo y de trabajo generado por la adopción de normas del trabajo ligadas al comercio internacional. Sin embargo, para que funcione, todos los elementos del sistema deberían actuar en favor de ese mejoramiento. Asimismo, el impacto de esas normas podría ser negativo si paraliza la inversión y genera desempleo.
Podría evitarlo, o minimizar sus riesgos y aumentar sus potencialidades, la aceptación y la promoción de normas de trabajo a manera de entorno institucional de sistemas de "salarios y condiciones laborales de eficiencia"
59 en el marco de un proceso de transformación de las estructuras productivas de los países en desarrollo. Las buenas condiciones laborales contribuyen a la productividad y la competitividad. Su establecimiento debería contribuir a éstas tanto en el ámbito empresarial (participación de los trabajadores en la consecución de los objetivos de la empresa, en particular en el control de pérdidas en la producción, el ámbito de la salud y la seguridad ocupacional, en el mejor uso de la jornada de trabajo, y la capacitación y la formación profesional, con miras a la mayor aceptación por los trabajadores de las innovaciones y a su contribución a éstas, la disminución de la rotación laboral y de los conflictos del trabajo, y la generación de ganancias derivadas del mayor dinamismo y mejor imagen de las empresas) como mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y sus familiares. Esta opción se conjuga con el creciente rechazo de los antros laborales (sweatshops) por parte de importantes clientes de los países industrializados que desean consumir producciones equitativas, sanas, limpias y respetuosas de los derechos del trabajo, o por organizaciones (sindicales, universitarias o de la sociedad civil) del Norte y del Sur, que postulan pautas laborales apropiadas. Las buenas condiciones de trabajo no sólo son exigidas por la ética, la cual puede crear mercados y movilizar recursos y proteger contra quienes las incumplen. La transformación productiva en función de la información, los conocimientos, la cultura y el trabajo de calidad es en todo caso urgente, a menos que se pretenda perpetuar estructuras cuya caducidad es evidente, y que se marginan crecientemente en el mercado internacional.
Tres cuestiones adicionales son fundamentales. La primera concierne al campo de aplicación de las normas del trabajo promovidas por el parlamento estadounidense. En principio, se aplicarían al conjunto de los países con los que EEUU. suscriba acuerdos comerciales. Sin embargo, es probable que su seguimiento se circunscriba en la práctica a las actividades de exportación. En estas actividades labora parte importante de la fuerza de trabajo formal de los países en desarrollo. Muchas veces constituye, sin embargo, una proporción minoritaria del conjunto de la fuerza laboral de estos países. Para que el impacto de las normas sea mayor sería necesario prever mecanismos que favorezcan su aplicación efectiva en el conjunto de los cúmulos empresariales de exportación, incluidas subcontratistas, contratistas de mano de obra y empresas de outsourcing de servicios. Y no limitarse a las relaciones claramente salariales.
La segunda es suscitada por el financiamiento de las innovaciones necesarias. Este es un tema muy importante que debe ser desarrollado sistemáticamente. En una primera aproximación se puede señalar que en algunos casos los requerimientos pueden ser relativamente escasos. La mayoría de las veces no lo es y debería considerarse por ello en la negociación internacional con los países industrializados y las empresas o "dadores de órdenes" trasnacionales. Aquella con los países industrializados debería comprender la aceptación, por la OMC, de disposiciones que faciliten el financiamiento, en las actividades de exportación, de las innovaciones destinadas a mejorar la competitividad y la protección del medio ambiente y los derechos laborales.
La tercera concierne al control de la aplicación de las normas del trabajo. Los mecanismos existentes en el ámbito nacional han mostrado sus amplias insuficiencias. Habría que postular probablemente opciones cuatripartitas - la acción conjunta del aparato administrativo del Estado, las organizaciones empresariales, los sindicatos y la sociedad civil -, estableciendo plazos para la adecuación a la norma y actuando tanto a nivel nacional como local y empresarial. Se ganaría mucho, evidentemente, si el control es planteado con rigor y sin prejuicio, y en función de la transformación productiva y el desarrollo de las ventajas competitivas necesarias. En el ámbito internacional habría que preguntarse cuál será el papel de la OIT y, en particular, evaluar la eficiencia y la eficacia de su sistema de control y plantear cuáles son las mejoras que éste precisa. La globalización económica exige su conocimiento universal así como una cierta rapidez en el análisis de las quejas que le sean sometidas y en las decisiones a que éstas den lugar.




Notas
1 Ponencia presentada en el seminario internacional de la red " Un saber político y ético sobre las actividades económicas" (Pekea) organizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la CEPAL y la Universidad de Rennes, en Santiago de Chile, los días 10 a 14 de septiembre de 2002.
2 Esta ley es el resultado de la Trade Promotion Authority o " fast track " solicitada por la administración Bush para negociar nuevos acuerdos comerciales y asumir el liderazgo de las nuevas negociaciones de la OMC. Comprende: a) disposiciones relativas a la asistencia que se prestará a trabajadores y actividades norteamericanas perjudicadas por la apertura comercial; b) la mencionada autorización; c) la extensión y la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA); d) la extensión de ciertas preferencias arancelarias del Sistema Generalizado de Preferencias de los EEUU.
3 Fue aprobada por la primera de estas instancias el 31 de julio; y, por la segunda, el 2 de agosto de 2002. El Presidente Bush la promulgó el 6 de agosto sin hacerle modificación alguna. En esta ponencia se hace referencia al texto publicado por el US Government Printing Office.
4 Es una de las razones por las que el Presidente de la AFL-CIO ha mostrado su desagrado con ambos proyectos y con la Trade Act. Véase sobre el particular en el portal de la AFL-CIO : "Fast Track Wins, Workers Lose with Senate Trade Vote" y " Statement by AFL- CIO President John J. Sweeney on Passage of Fast Track Trade Legislation in the U.S. Senate ".
5 A pesar de que el artículo 1114 del TLCAN señala que " Nada de lo dispuesto en este capítulo se interpretará como impedimento para que una Parte adopte, mantenga o ponga en ejecución cualquier medida, por lo demás compatible con este capítulo, que considere apropiada para asegurar que las inversiones en su territorio se efectúen tomando en cuenta inquietudes en materia ambiental ". Las mencionadas disposiciones han sido ampliamente criticadas. El gobierno de Canadá ha obtenido que algunas de sus cláusulas sean mejor interpretadas en la solución de controversias, pero sería necesario una redacción diferente, que proteja efectivamente el medio ambiente en tales casos.
6 El 6 de diciembre del 2001.
7 El 22 de mayo del 2002.
8 La protección del medio ambiente y de los trabajadores norteamericanos sin embargo era menor en el proyecto de la Cámara de Representantes.
9 Pueden ser interpretados con mayor o menor flexibilidad, conforme se señala en la sección: La aplicación de la ley.10 El informe de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, relativo a las violaciones de los derechos sindicales en el mundo, correspondiente al año 2001, subraya la obstinación anti-democrática de ciertos Estados en el ámbito político, y la concurrencia exacerbada, en el plano económico. El año pasado 223 sindicalistas fueron asesinados o desaparecieron; 14 más que el año precedente. El récord es detenido por Colombia, en donde fueron registrados 201 asesinatos o desapariciones; asimismo, 4000 sindicalistas fueron detenidos, 1000 heridos y 10000 despedidos.
11 Consejo de Administración de la OIT, 277 a reunión, marzo 2000: " Examen de las memorias anuales con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo ", OIT, Ginebra. Ver asimismo los informes de la 280ª y la 283ª reuniones del Consejo de Administración de esta organización.12 Como es el caso de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, adoptada por las Naciones Unidas en diciembre de 1990.13 Es el caso del artículo 32 de la Convención sobre los derechos del niño promulgada por las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Este artículo hace referencia a la edad mínima de ingreso al trabajo así como a las condiciones de trabajo de quienes ya han cumplido esa edad.
14 Este acuerdo no hace referencia a las normas de la OIT, organización con la que se limita a prever relaciones de cooperación. Un año después de su entrada en vigor, la Cumbre de Miami de diciembre de 1994, que inició las negociaciones sobre el ALCA, se refiere, específicamente, a iniciativa de la administración americana, al papel de la OIT en el ámbito laboral. El Sistema Generalizado de Preferencias de los EEUU no hace referencia explícita a la OIT, pero evalúa los derechos en el trabajo en los países a los cuales beneficia, teniendo en cuenta los exámenes realizados por esa organización.
15 Regulado por el Convenio N° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948; y por el Convenio N° 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.
16 Regulado por el Convenio N° 29 sobre el trabajo forzoso, 1930; y por el Convenio N° 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.
17 Regulado por Convenio N° 138 sobre la edad mínima, 1973; y por el Convenio N° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.
18 Regulado por el Convenio N° 100 sobre igualdad de remuneración, 1951; y por el Convenio N° 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.
19 En la medida que los sindicatos se interesen efectivamente en su reconocimiento y ejercicio. Diversos factores pueden limitar sin embargo el impacto sindical. En América Latina deberían subrayarse dos : a) el trabajo forzoso y el trabajo infantil tienen lugar principalmente en actividades rurales o informales en las que la presencia sindical es escasa e incluso inexistente; b) aunque es reconocida crecientemente, la perspectiva de género tiene dificultades para implantarse en la mayor parte de los medios sindicales.
20 Conferencia Internacional del Trabajo, 87ª reunión, Memoria del Director General: Trabajo Decente, Ginebra, junio de 1999.
21 Corresponderían a los objetivos estratégicos de esta organización en materia de promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, empleo, la protección social y diálogo social: Ibid.
22 Ver a este propósito nuestro texto: " Crisis y reestructuración en la maquila de exportación ", en curso de publicación en Trabajadores, revista de la Universidad Obrera de México.23 Salarios, prestaciones, pago de vacaciones, indemnizaciones, contribuciones a los seguros de salud y al sistema de pensiones.
24 El Convenio N° 168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988, aborda esta cuestión. Estimamos que debe ser revisado, para tener en cuenta los cambios registrados por los mercados de trabajo. Solamente seis de los más de 300 países miembros de esta organización han ratificado este convenio.25 Abordada por el Convenio N° 173 sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992. Esta norma ha sido ratificada por 15 países solamente.26 Además de la convención de la ONU antes señalada, la OIT ha promulgado el Convenio N° 143 sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975. A diferencia de aquélla, esta norma no comprende a los inmigrates ilegales. Ha sido ratificada por 18 países solamente, entre los cuales no figura ningún país industrializado gran receptor de inmigrantes.
27 El punto 4 de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo reproduce estos planteamientos sin hacer referencia sin embargo a los bajos salarios.
28 La Comisión de Expertos en Aplicación de Normas y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical. La Declaración tampoco hace referencia a mecanismos de control ad hoc de la organización, tres de los cuales tienen particular importancia en la globalización: la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, los contactos directos y los estudios especiales sobre discriminación.
29Cohen, Elie, 2001: " L'ordre économique mondiale. Essai sur les autorités de régulation ", Fayard, Paris.30 A las importantes excepciones tarifarias se añaden los obstáculos técnicos al comercio. Paradójicamente, el desmantelamiento de éstos y la consiguiente normalización internacional constituyen frecuentemente nuevas barreras técnicas para los países en desarrollo.
31Discurso pronunciado en la World Economic Processing Zones Association Conference, realizada los días 7 a 9 de junio del 2001.
32 En noviembre de 2001 aún no había sido creada.
33 La OIT aborda la cuestión de las consecuencias sociales de la globalización, Comunicado de prensa, OIT, Ginebra, 27 de febrero de 2002.
34 Discurso del Sr. Benjamín Mkapa, Presidente de Tanzania, sobre la creación de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, OIT, Ginebra, 27 de febrero de 2002.
35 Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización : " Progresos realizados hasta la fecha ", Consejo de Administración de la OIT, 283a reunión, Ginebra, marzo de 2002.
36 La definición no tiene en cuenta, evidentemente, las diferencias que pueden originar los sistemas impositivos existentes; a cuya homogenización propende teóricamente, por otro lado, su acuerdo sobre subvenciones y otras medidas compensatorias.
37 Con miras a la promoción de la transformación en el país de las materias primas, las que son producidas muchas veces en muy malas condiciones.
38 La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas señala que el país beneficiario debe cumplir con los compromisos que ha adquirido, de eliminar las peores formas de trabajo infantil, tal como se definen en la sección 507(6) de la Trade Act de 1974. Esta disposición es muy confusa. En principio, concierne a los países que han ratificado el Convenio Nº 182, el cual fue adoptado en 1998.
39 Canasta básica indispensable, compuesta por 384 productos, 151 de los cuales, alimenticios.40 Juárez Sánchez, Laura, 2001 : " El gobierno foxista mantiene y endurece la política salarial", Trabajadores, N° 22, México D.F.
41 Sistema Generalizado de Preferencias, Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), ATPA.42 Es probable sin embargo que sigan apoyando la negociación. Los gobiernos de países beneficiarios de la ICC y el ATPA se han comprometido a aprobar la negociación antes de fines de 2005. Por otro lado, la crisis económica ha debilitado a muchos países cuyos gobiernos no ven o no desean ver otra opción. 43 El referéndum convocado en Brasil por diversas organizaciones sociales incluida la Iglesia Católica podría mostrar que la oposición popular al ALCA es muy importante y que se debe tener en cuenta.
44 Dependerá igualmente de las posiciones específicas de los parlamentarios elegidos. 45 Los resultados de aquéllas de 1992 obligaron a la negociación, en 1993, de los acuerdos paralelos sobre ambiente y trabajo del TLCAN.
46 Declaración formulada el 2 de agosto.
47 Alocución realizada el 29 de agosto.
48 El Representante Comercial de la actual administración, Robert Zoellick, se interesa muy escasamente; a diferencia de Charlene Barshefsky, quien ejerciera la función durante el gobierno Clinton. Sus intervenciones en América Central fueron importantes.
49 No se dispone de información sobre la aplicación de la normatividad establecida por la Unión Europea.
50 El Comité de la ISO sobre Políticas en Materia de Consumo ha sido encargado de elaborar una propuesta. Las discusiones se iniciaron en junio de 2002 en Puerto España. No se sabe aún si incluirá normas del trabajo.51 En República Dominicana, El Salvador (en el marco del proceso de paz), Costa Rica y Guatemala. Sobre las dos últimas véase, Bernardo van der Laat Echeverría: " Cláusulas sociales y reformas normativas en la región ", Relacentro, nº1, octubre de 2001, San José.
52 La CIOSL, por ejemplo, reconoce " ligeros progresos" en El Salvador, uno de los países en donde las violaciones en la industria de la maquila son más frecuentes. Asimismo, en este país, y en Guatemala, tienen lugar procesos de control, por la sociedad civil, de la aplicación de códigos de conducta en 9 empresas maquiladoras. Es una experiencia importante. Por otro lado, diversas intervenciones de organizaciones sindicales y de la sociedad civil en favor de la libertad sindical, han tenido un éxito relativo en América Central, Haití, República Dominicana y México. 53 A los países beneficiarios, en los casos de los SGP o de la ICC y del ATPA de los EEUU; así como a las filiales o subcontratistas de las empresas.
54 Las apreciaciones a este propósito de la Red de Solidaridad de la Maquila son muy importantes. Véase asimismo: Catherine Simon: ""Nike" entre profir et bonne conscience", Le Monde, 11 juillet 2002.
55 Relativamente autónoma en materia comercial. No es el caso de todas las filiales, muchas de las cuales no producen para el mercado sino para sus empresas matrices, funcionando, en consecuencia, como maquiladoras. 56 Dadas las malas o cuando menos mediocres condiciones laborales existentes la mayor de las veces, las posibilidades de conflicto son múltiples. Los subcontratistas deben asumir, asimismo, los costos del despido y del cierre de los establecimientos.
57 Varios tribunales americanos estudian actualmente la aplicación de la Allien Tort Claim Act (ACTA) a subcontratistas de empresas trasnacionales de su país. En virtud de esta vieja disposición legal (fue promulgada en 1789) muchas empresas trasnacionales norteamericanas han sido sancionadas por infracciones o daños cometidos por sus filiales en países en desarrollo.
58 Cierre de mercados, compensaciones comerciales, disuasión de inversiones, migración de éstas a otros países. 59 Formulado en relación con el concepto de " salario de eficiencia " postulado por Robert Solow y Joseph Stiglitz.