Search for in Google by Dino

Google Custom Search

jueves, 25 de enero de 2007

Cisco Security Advisory: Crafted TCP Packet Can Cause Denial of Service

Document ID: 72318
Advisory ID: cisco-sa-20070124-crafted-tcp
http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-crafted-tcp.shtml
1.0
For Public Release 2007 January 24 1600 UTC (GMT)

--------------------------------------------------------------------------------

Please provide your feedback on this document.

--------------------------------------------------------------------------------

Contents
Summary
Affected Products
Details
Vulnerability Scoring Details
Impact
Software Version and Fixes
Workarounds
Obtaining Fixed Software
Exploitation and Public Announcements
Status of this Notice:FINAL
Distribution
Revision History
Cisco Security Procedures


--------------------------------------------------------------------------------

Summary
The Cisco IOS Transmission Control Protocol (TCP) listener in certain versions of Cisco IOS software is vulnerable to a remotely-exploitable memory leak that may lead to a denial of service condition.

This vulnerability only applies to traffic destined to the Cisco IOS device. Traffic transiting the Cisco IOS device will not trigger this vulnerability.

Cisco has made free software available to address this vulnerability for affected customers.

This issue is documented as Cisco bug ID CSCek37177 ( registered customers only) .

There are workarounds available to mitigate the effects of the vulnerability.

This advisory is posted at http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-crafted-tcp.shtml.

Affected Products
Vulnerable Products
This issue affects all Cisco devices running Cisco IOS software. To be affected, devices must be configured to process Internet Protocol version 4 (IPv4) packets and receive TCP packets. Devices which run only Internet Protocol version 6 (IPv6) are not affected.

This vulnerability is present in all unfixed versions of Cisco IOS software, including versions 9.x, 10.x, 11.x and 12.x.

To determine the software running on a Cisco product, log in to the device and issue the "show version" command to display the system banner. Cisco IOS software will identify itself as "Internetwork Operating System Software" or simply "IOS". On the next line of output, the image name will be displayed between parentheses, followed by "Version" and the IOS release name. Other Cisco devices will not have the "show version" command or will give different output.

The following example identifies a Cisco product running Cisco IOS release 12.2(14)S16 with an installed image name of C7200-IS-M:

Cisco Internetwork Operating System Software
IOS (tm) 7200 Software (C7200-IS-M), Version 12.2(14)S16, RELEASE SOFTWARE (fc1)The release train label is "12.2".

The next example shows a product running IOS release 12.3(7)T12 with an image name of C7200-IK9S-M:

Cisco IOS Software, 7200 Software (C7200-IK9S-M), Version 12.3(7)T12, RELEASE SOFTWARE (fc1)
Additional information about Cisco IOS Banners is available at:

http://www.cisco.com/en/US/products/sw/iosswrel/ps1828/products_white_paper09186a008018305e.shtml#3

Products Confirmed Not Vulnerable
Cisco products that do not run IOS are unaffected by this vulnerability.

Cisco IOS-XR is not affected.

No other Cisco products are currently known to be affected by this vulnerability.

Details
TCP is the transport layer protocol designed to provide connection-oriented, reliable delivery of a data stream. To accomplish this, TCP uses a mixture of flags to indicate state and sequence numbers to identify the order in which the packets are to be reassembled. TCP also provides a number, called an acknowledgement number, that is used to indicate the sequence number of the next packet expected. The full specification of the TCP protocol can be found at http://www.ietf.org/rfc/rfc0793.txt .

Cisco IOS devices that are configured to receive TCP packets are exposed to this issue. This Advisory does not apply to traffic that is transiting the device.

Certain crafted packets destined to an IPv4 address assigned to a physical or virtual interface on a Cisco IOS device may cause the device to leak a small amount of memory. Over time, such a memory leak may lead to memory exhaustion and potentially degraded service.

Although this is an issue with TCP, it is not required to complete the TCP 3-way handshake in order for the memory leak to be triggered. Therefore, TCP packets with a spoofed source address may trigger the leak.

The following document contains additional information on how to identify if your router is suffering from a memory leak in Processor memory:

http://www.cisco.com/en/US/products/sw/iosswrel/ps1831/products_tech_note09186a00800a6f3a.shtml#tshoot2

Vulnerability Scoring Details
Cisco is providing scores for the vulnerabilities in this advisory based on the Common Vulnerability Scoring System (CVSS). Cisco will provide a base and temporal score. Customers can then compute environmental scores to assist in determining the impact of the vulnerability in individual networks.

Cisco PSIRT will set the bias in all cases to normal. Customers are encouraged to apply the bias parameter when determining the environmental impact of a particular vulnerability.

CVSS is a standards based scoring method that conveys vulnerability severity and helps determine urgency and priority of response.

Cisco has provided an FAQ to answer additional questions regarding CVSS at:

http://www.cisco.com/web/about/security/intelligence/cvss-qandas.html

Cisco has also provided a CVSS calculator to help compute the environmental impact for individual networks: http://intellishield.cisco.com/security/alertmanager/cvss

CSCek37177 - malformed tcp packets deplete processor memory ( registered customers only)

Calculate the environmental score of CSCek37177

CVSS Base Score - 3.3

Access Vector
Access Complexity
Authentication
Confidentiality Impact
Integrity Impact
Availability Impact
Impact Bias

Remote
Low
Not Required
None
None
Complete
Normal

CVSS Temporal Score - 2.7

Exploitability
Remediation Level
Report Confidence

Functional
Official Fix
Confirmed



Impact
Successful exploitation of the vulnerability may result in a small amount of processor memory to leak, which may lead to degraded service. This issue will not resolve over time, and will require a device reset to recover the leaked memory.

This vulnerability only applies to traffic destined to the Cisco IOS device. Traffic transiting the device will not trigger this issue.

Software Version and Fixes
When considering software upgrades, also consult http://www.cisco.com/go/psirt and any subsequent advisories to determine exposure and a complete upgrade solution.

In all cases, customers should exercise caution to be certain the devices to be upgraded contain sufficient memory and that current hardware and software configurations will continue to be supported properly by the new release. If the information is not clear, contact the Cisco Technical Assistance Center ("TAC") or your contracted maintenance provider for assistance.

Each row of the Cisco IOS software table (below) describes a release train and the platforms or products for which it is intended. If a given release train is vulnerable, then the earliest possible releases that contain the fix (the "First Fixed Release") and the anticipated date of availability for each are listed in the "Rebuild" and "Maintenance" columns. A device running a release in the given train that is earlier than the release in a specific column (less than the First Fixed Release) is known to be vulnerable. The release should be upgraded at least to the indicated release or a later version (greater than or equal to the First Fixed Release label).

For more information on the terms "Rebuild" and "Maintenance," consult the following URL:

http://www.cisco.com/warp/public/620/1.html.

Note: There are three IOS security advisories and one field notice being published on January 24, 2007. Each advisory lists only the releases which fix the issue described in the advisory. A combined software table is available at http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-bundle.shtml and can be used to choose a software release which fixes all security vulnerabilities published as of January 24, 2007. Links for the advisories and field notice are listed here.

http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-IOS-IPv6.shtml

http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-crafted-tcp.shtml

http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-crafted-ip-option.shtml

http://www.cisco.com/warp/public/770/fn62613.shtml

Requests for software rebuilds to include the change for Daylight Savings Time (DST) that will be implemented in March 2007 should be directed through the Technical Assistance Center (TAC), and this advisory should be used as reference.

Major Release
Availability of Repaired Releases

Affected 12.0-Based Release
Rebuild
Maintenance

12.0
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0DA
Vulnerable; migrate to 12.2(10)DA5 or later

12.0DB
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.0DC
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.0S
12.0(31)S6

12.0(32)S4

12.0SC
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.0SL
Vulnerable; migrate to 12.0(31)S6 or later

12.0SP
Vulnerable; migrate to 12.0(31)S6 or later

12.0ST
Vulnerable; migrate to 12.0(31)S6 or later

12.0SX
12.0(25)SX11

12.0SY
12.0(32)SY

12.0SZ
Vulnerable; migrate to 12.0(31)S6 or later

12.0T
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0W
Not vulnerable

12.0WC
12.0(5)WC15

12.0WT
Not vulnerable

12.0XA
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XB
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XC
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XD
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XE
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.0XF
Not vulnerable

12.0XG
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XH
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XI
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XJ
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XK
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XL
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XM
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XN
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XQ
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XR
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XS
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.0XV
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.0XW
Not vulnerable

Affected 12.1-Based Release
Rebuild
Maintenance

12.1
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1 AA
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1 AX
Vulnerable; migrate to 12.2(25)EY4 or later

12.1 AY
Vulnerable; migrate to 12.1(22)EA8 or later

12.1 AZ
Vulnerable; migrate to 12.1(22)EA8 or later

12.1 CX
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1 DA
Vulnerable; migrate to 12.2(10)DA5 or later

12.1 DB
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.1 DC
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.1E
12.1(26)E7

12.1(27b)E1

12.1EA
12.1(22)EA8

12.1EB
Vulnerable; contact TAC

12.1EC
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.1EO
12.1(19)EO6; available on 31-Jan-07

12.1(20)EO3

12.1EU
Vulnerable; migrate to 12.2(25)EWA6 or later

12.1EV
Vulnerable; migrate to 12.2(27)SV4 or later

12.1EW
Vulnerable; migrate to 12.2(25)EWA6 or later

12.1EX
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.1EY
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.1EZ
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.1T
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XA
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XB
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XC
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XD
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XE
Vulnerable; migrate to 12.1(26)E7 or later

12.1XF
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XG
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XH
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XI
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XJ
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XL
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XM
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XP
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XQ
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XR
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XS
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XT
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XU
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XV
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1XW
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XX
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XY
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1XZ
Vulnerable; migrate to 12.2(37) or later

12.1YA
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YB
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YC
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YD
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YE
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YF
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YH
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YI
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.1YJ
Vulnerable; migrate to 12.1(22)EA8 or later

Affected 12.2-Based Release
Rebuild
Maintenance

12.2
12.2(37)

12.2B
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2BC
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.2BW
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2BY
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2BZ
Vulnerable; migrate to 12.3(7)XI8 or later

12.2CX
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.2CY
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.2CZ
Vulnerable; contact TAC

12.2DA
12.2(10)DA5

12.2(12)DA10

12.2DD
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2DX
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2EU
Vulnerable; migrate to 12.2(25)EWA6 or later

12.2EW
Vulnerable; migrate to 12.2(25)EWA6 or later

12.2EWA
12.2(25)EWA6

12.2EX
12.2(25)EX1

12.2EY
12.2(25)EY4

12.2EZ
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2FX
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2FY
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2FZ
All 12.2FZ releases are fixed

12.2IXA
Vulnerable; contact TAC

12.2IXB
Vulnerable; contact TAC

12.2IXC
Vulnerable; contact TAC

12.2JA
Vulnerable; migrate to 12.3(8)JA2 or later

12.2JK
Vulnerable; migrate to 12.4(4)T4 or later

12.2MB
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SW8 or later

12.2MC
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.2S
12.2(25)S12; Available 12-Feb-07

12.2SB
12.2(28)SB2
12.2(31)SB

12.2SBC
12.2(27)SBC5

12.2SE
12.2(35)SE

12.2SEA
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2SEB
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2SEC
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2SED
Vulnerable; migrate to 12.2(25)SEE1 or later

12.2SEE
12.2(25)SEE1

12.2SEF
12.2(25)SEF1

12.2SEG
All 12.2SEG releases are fixed

12.2SG
12.2(37)SG; Available 25-Apr-07

12.2SGA
All 12.2SGA releases are fixed

12.2SO
12.2(18)SO7

12.2SRA
All 12.2SRA releases are fixed

12.2SRB
All 12.2SRB releases are fixed

12.2SU
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.2SV
12.2(27)SV4

12.2(28)SV1

12.2(29)SV1

12.2SW
12.2(25)SW8

12.2SX
Vulnerable; migrate to 12.2(18)SXD7a or later

12.2SXA
Vulnerable; migrate to 12.2(18)SXD7a or later

12.2SXB
Vulnerable; migrate to 12.2(18)SXD7a or later

12.2SXD
12.2(18)SXD7a

12.2SXE
12.2(18)SXE6

12.2SXF
12.2(18)SXF5

12.2SY
Vulnerable; migrate to 12.2(18)SXD7a or later

12.2SZ
Vulnerable; migrate to 12.2(25)S12 or later; Available 12-Feb-07

12.2T
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2TPC
Vulnerable; contact TAC

12.2XA
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XB
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XC
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2XD
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XE
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XF
Vulnerable; migrate to 12.3(13a)BC6 or later

12.2XG
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XH
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XI
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XJ
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XK
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XL
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XM
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XN
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XQ
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XR
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XS
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XT
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XU
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XV
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2XW
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YA
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YB
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YC
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YD
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.2YE
Vulnerable; migrate to 12.2(25)S12 or later; Available 12-Feb-07

12.2YF
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YG
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YH
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YJ
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YK
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YL
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YM
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YN
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YO
Not vulnerable

12.2YP
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YQ
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YR
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YS
Not vulnerable

12.2YT
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2YU
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YV
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YW
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YX
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.2YY
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2YZ
Vulnerable; migrate to 12.2(25)S12 or later; Available 12-Feb-07

12.2ZA
Vulnerable; migrate to 12.2(18)SXD7a or later

12.2ZB
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2ZC
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2ZD
Vulnerable; contact TAC

12.2ZE
Vulnerable; migrate to 12.3(19) or later

12.2ZF
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2ZG
Vulnerable; contact TAC

12.2ZH
Vulnerable; contact TAC

12.2ZJ
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2ZL
Vulnerable; contact TAC

12.2ZN
Vulnerable; migrate to 12.3(4)T13 or later

12.2ZP
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

Affected 12.3-Based Release
Rebuild
Maintenance

12.3
12.3(10f)
12.3(19)

12.3B
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.3BC
12.3(13a)BC6

12.3(17a)BC2

12.3BW
Vulnerable; migrate to 13.3(11)T11 or later

12.3JA
12.3(8)JA2

12.3JEA
All 12.3JEA releases are fixed

12.3JEB
All 12.3JEB releases are fixed

12.3JK
12.3(2)JK2

12.3JX
12.3(7)JX4
12.3(11)JX

12.3T
12.3(4)T13

12.3(11)T11

12.3TPC
Vulnerable; contact TAC

12.3XA
Vulnerable; contact TAC

12.3XB
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.3XC
Vulnerable; contact TAC

12.3XD
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.3XE
Vulnerable; contact TAC

12.3XF
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.3XG
Vulnerable; contact TAC

12.3XH
Vulnerable; migrate to 12.3(11)T11 or later

12.3XI
12.3(7)XI8

12.3XJ
Vulnerable; migrate to 12.3(14)YX2 or later

12.3XK
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.3XQ
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.3XR
Vulnerable; contact TAC

12.3XS
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.3XU
Vulnerable; migrate to 12.4(2)T5 or later

12.3XW
Vulnerable; migrate to 12.3(14)YX2 or later

12.3XX
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.3XY
Vulnerable; migrate to 12.4(8) or later

12.3YA
Vulnerable; contact TAC

12.3YD
Vulnerable; migrate to 12.4(2)T5 or later

12.3YF
Vulnerable; migrate to 12.3(14)YX2 or later

12.3YG
Vulnerable; migrate to 12.4(2)T5 or later

12.3YH
Vulnerable; migrate to 12.4(2)T5 or later

12.3YI
Vulnerable; migrate to 12.4(2)T5 or later

12.3YJ
Vulnerable; migrate to 12.3(14)YQ8 or later

12.3YK
Vulnerable; migrate to 12.4(4)T4 or later

12.3YM
12.3(14)YM8

12.3YQ
12.3(14)YQ8

12.3YS
Vulnerable; migrate to 12.4(4)T4 or later

12.3YT
Vulnerable; migrate to 12.4(4)T4 or later

12.3YU
Vulnerable; contact TAC

12.3YX
12.3(14)YX2

12.3YZ
12.3(11)YZ1

Affected 12.4-Based Release
Rebuild
Maintenance

12.4
12.4(3e)

12.4(7b)
12.4(8)

12.4MR
12.4(6)MR1

12.4SW
All 12.4SW releases are fixed

12.4T
12.4(2)T5

12.4(4)T4

12.4(6)T3
12.4(9)T

12.4XA
Vulnerable; migrate to 12.4(6)T3

12.4XB
Vulnerable; contact TAC

12.4XC
12.4(4)XC3

12.4XD
12.4(4)XD4

12.4XE
All 12.4XE releases are fixed

12.4XG
All 12.4XG releases are fixed

12.4XJ
All 12.4XJ releases are fixed

12.4XP
All 12.4XP releases are fixed

12.4XT
All 12.4XT releases are fixed



Workarounds
Additional mitigations that can be deployed on Cisco devices within the network are available in the Cisco Applied Intelligence companion document for this advisory:

http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-air-20070124-crafted-tcp.shtml

Note: Configuring VTY access-class filters is not an effective mitigation strategy for this vulnerability.

Infrastructure ACLs (iACL)
Although it is often difficult to block traffic transiting your network, it is possible to identify traffic which should never be allowed to target your infrastructure devices and block that traffic at the border of your network. Infrastructure ACLs are considered a network security best practice and should be considered as a long-term addition to good network security as well as a workaround for this specific vulnerability. The ACL example shown below should be included as part of the deployed infrastructure access-list which will protect all devices with IP addresses in the infrastructure IP address range.

A sample access list for devices running Cisco IOS is below:


!--- Permit TCP services from trust hosts destined
!--- to infrastructure addresses.


access-list 150 permit tcp TRUSTED_HOSTS MASK INFRASTRUCTURE_ADDRESSES MASK


!--- Deny TCP packets from all other sources destined to infrastructure addresses.


access-list 150 deny tcp any INFRASTRUCTURE_ADDRESSES MASK


!--- Permit all other traffic to transit the device.


access-list 150 permit IP any any

interface serial 2/0
ip access-group 150 inThe white paper entitled "Protecting Your Core: Infrastructure Protection Access Control Lists" presents guidelines and recommended deployment techniques for infrastructure protection access lists. This white paper can be obtained here: http://www.cisco.com/warp/public/707/iacl.html

Receive ACLs (rACL)
For distributed platforms, Receive ACLs may be an option starting in Cisco IOS Software Versions 12.0(21)S2 for the 12000 (GSR), 12.0(24)S for the 7500, and 12.0(31)S for the 10720. The Receive ACL protects the device from harmful traffic before the traffic can impact the route processor. Receive ACLs are designed to only protect the device on which it is configured. On the 12000, transit traffic is never affected by a receive ACL. Because of this, the destination IP address "any" used in the example ACL entries below only refer to the router's own physical or virtual IP addresses. On the 7500 and 10720, transit traffic with IP options set will be subject to the Receive ACL and permitted or denied accordingly. Receive ACLs are considered a network security best practice, and should be considered as a long-term addition to good network security, as well as a workaround for this specific vulnerability. The white paper entitled "GSR: Receive Access Control Lists" will help you identify and allow legitimate traffic to your device and deny all unwanted packets: http://www.cisco.com/warp/public/707/racl.html

The following is the receive path ACL written to permit this type of traffic from trusted hosts:


!--- Permit tcp services from trusted hosts allowed to the RP.


access-list 151 permit tcp TRUSTED_ADDRESSES MASK any


!--- Deny tcp services from all other sources to the RP.


access-list 151 deny tcp any any


!--- Permit all other traffic to the RP.


access-list 151 permit ip any any


!--- Apply this access list to the 'receive' path.


ip receive access-list 151Control Plane Policing (CoPP)
The Control Plane Policing (CoPP) feature may be used to mitigate this vulnerability. In the following example, only TCP traffic from trusted hosts and with 'receive' destination IP addresses is permitted to reach the route processor (RP). All other 'transit' IP traffic is unaffected.

It should be noted that dropping traffic from unknown or untrusted IP addresses may affect hosts with dynamically assigned IP addresses from connecting to the Cisco IOS device.

access-list 152 deny tcp TRUSTED_ADDRESSES MASK any
access-list 152 permit tcp any any
access-list 152 deny ip any any
!
class-map match-all permit-tcp-class
match access-group 152
!
!
policy-map permit-tcp-policy
class permit-tcp-class
drop
!
control-plane
service-policy input permit-tcp-policyIn the above CoPP example, the ACL entries that match the exploit packets with the "permit" action result in these packets being discarded by the policy-map "drop" function, while packets that match the "deny" action are not affected by the policy-map drop function.

Please note that in the 12.2S and 12.0S Cisco IOS trains the policy-map syntax is different:

policy-map permit-tcp-policy
class class permit-tcp-class
police 32000 1500 1500 conform-action drop exceed-action dropCoPP is available in Cisco IOS release trains 12.0S, 12.2SX, 12.2S, 12.3T, 12.4, and 12.4T.

Additional information on the configuration and use of the CoPP feature can be found at the following URL:

http://www.cisco.com/en/US/products/ps6642/products_white_paper0900aecd804fa16a.shtml

Anti-spoofing
The Unicast Reverse Path Forwarding (Unicast RPF or uRPF) feature helps to mitigate problems that are caused by spoofed IP source addresses. It is available on Cisco routers and firewalls. For further details, please refer to:

http://www.cisco.com/en/US/partner/products/ps6441/products_command_reference_chapter09186a00804ae49f.html#wp1229984

By enabling Unicast Reverse Path Forwarding (uRPF), all spoofed packets will be dropped at the first device. To enable uRPF, use the following commands.

router(config)# ip cef
router(config)# interface interface #
router(config-if)# ip verify unicast source reachable-via rx
BGP and BTSH/GTSM
Depending on your release of software, it may be possible to protect your BGP sessions from this memory leak. With the introduction of CSCee73956 ( registered customers only) , Cisco IOS has improved support for BTSH (BGP TTL Security Hack) to reduce, if not eliminate a risk of a memory leak due to this vulnerability. This functionality is also known as GTSM (Generalized TTL Security Mechanism) and documented in RFC 3682. This section refers to GTSM as applied to eBGP sessions only.

Releases of Cisco IOS that contain CSCee73956 are protected from this attack against the BGP port (TCP port 179) only. Other ports should be protected accordingly.

BTSH is not supported for iBGP sessions. BTSH was first introduced in Cisco IOS in 12.0(27)S, 12.3(7)T and 12.2(25)S. Note that the BTSH feature prior to CSCee73956 will not protect against this vulnerability.

For more information on BTSH, please see: http://www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/product/software/ios123/123newft/123t/123t_7/gt_btsh.htm

Obtaining Fixed Software
Cisco will make free software available to address this vulnerability for affected customers. This advisory will be updated as fixed software becomes available. Prior to deploying software, customers should consult their maintenance provider or check the software for feature set compatibility and known issues specific to their environment.

Customers may only install and expect support for the feature sets they have purchased. By installing, downloading, accessing or otherwise using such software upgrades, customers agree to be bound by the terms of Cisco's software license terms found at http://www.cisco.com/public/sw-license-agreement.html , or as otherwise set forth at Cisco.com Downloads at http://www.cisco.com/public/sw-center/sw-usingswc.shtml.

Do not contact either "psirt@cisco.com" or "security-alert@cisco.com" for software upgrades.

Customers with Service Contracts
Customers with contracts should obtain upgraded software through their regular update channels. For most customers, this means that upgrades should be obtained through the Software Center on Cisco's worldwide website at http://www.cisco.com.

Customers using Third Party Support Organizations
Customers whose Cisco products are provided or maintained through prior or existing agreement with third-party support organizations such as Cisco Partners, authorized resellers, or service providers should contact that support organization for guidance and assistance with the appropriate course of action in regards to this advisory.

The effectiveness of any workaround or fix is dependent on specific customer situations such as product mix, network topology, traffic behavior, and organizational mission. Due to the variety of affected products and releases, customers should consult with their service provider or support organization to ensure any applied workaround or fix is the most appropriate for use in the intended network before it is deployed.

Customers without Service Contracts
Customers who purchase direct from Cisco but who do not hold a Cisco service contract and customers who purchase through third-party vendors but are unsuccessful at obtaining fixed software through their point of sale should get their upgrades by contacting the Cisco Technical Assistance Center (TAC). TAC contacts are as follows.

+1 800 553 2447 (toll free from within North America)

+1 408 526 7209 (toll call from anywhere in the world)

e-mail: tac@cisco.com

Have your product serial number available and give the URL of this notice as evidence of your entitlement to a free upgrade. Free upgrades for non-contract customers must be requested through the TAC.

Refer to http://www.cisco.com/warp/public/687/Directory/DirTAC.shtml for additional TAC contact information, including special localized telephone numbers and instructions and e-mail addresses for use in various languages.

Exploitation and Public Announcements
The Cisco PSIRT is not aware of any public announcements or malicious use of the vulnerability described in this advisory.

This vulnerability was discovered by Cisco during our internal testing process.

Status of this Notice:FINAL
THIS DOCUMENT IS PROVIDED ON AN "AS IS" BASIS AND DOES NOT IMPLY ANY KIND OF GUARANTEE OR WARRANTY, INCLUDING THE WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR USE. YOUR USE OF THE INFORMATION ON THE DOCUMENT OR MATERIALS LINKED FROM THE DOCUMENT IS AT YOUR OWN RISK. CISCO RESERVES THE RIGHT TO CHANGE OR UPDATE THIS DOCUMENT AT ANY TIME.

A stand-alone copy or Paraphrase of the text of this document that omits the distribution URL in the following section is an uncontrolled copy, and may lack important information or contain factual errors.

Distribution
This advisory is posted on Cisco's worldwide website at: http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20070124-crafted-tcp.shtml

In addition to worldwide web posting, a text version of this notice is clear-signed with the Cisco PSIRT PGP key and is posted to the following e-mail and Usenet news recipients.

cust-security-announce@cisco.com

first-teams@first.org

bugtraq@securityfocus.com

vulnwatch@vulnwatch.org

cisco@spot.colorado.edu

cisco-nsp@puck.nether.net

full-disclosure@lists.grok.org.uk

comp.dcom.sys.cisco@newsgate.cisco.com

Cisco IOS is Affected by Multiple Vulnerabilities

Original release date: January 24, 2007
Last revised: --
Source: US-CERT


Systems Affected
Cisco network devices running IOS in various configurations


Overview
Several vulnerabilities have been discovered in Cisco's Internet Operating System (IOS). A remote attacker may be able to execute arbitrary code on an affected device, cause an affected device to reload the operating system, or cause other types of denial of service.



I. Description
Cisco has published three advisories describing flaws in IOS with various security impacts, the most serious of which could allow a remote attacker to execute arbitrary code on an affected system. Further details are available in the following vulnerability notes:

VU#217912 - Cisco IOS fails to properly process TCP packets

The Cisco IOS Transmission Control Protocol listener in certain versions of Cisco IOS software contains a memory leak. This memory leak may allow an attacker to create a denial-of-service condition.

VU#341288 - Cisco IOS fails to properly prcoess certain packets containing a crafted IP option

A vulnerability exists in the way Cisco IOS processes a number of different types of IPv4 packets containing a specially crafted IP option. Successful exploitation of this vulnerability may allow an attacker to execute arbitrary code on an affected device or create a denial-of-service condition

VU#274760 - Cisco IOS fails to properly process specially crafted IPv6 packets

Cisco IOS fails to properly process IPv6 packets with specially crafted routing headers. Successful exploitation of this vulnerability may allow an attacker to execute arbitrary code on an affected device or create a denial-of-service condition.



II. Impact
Although the resulting impacts of these three vulnerabilities is slightly different, in the case of VU#341288 and VU#274760, a remote attacker could cause an affected device to reload the operating system. In some cases, this creates a secondary denial-of-service condition because packets are not forwarded through the affected device while it is reloading. Repeated exploitation of these vulnerabilites may result in a sustained denial-of-service condition.

Because devices running IOS may transmit traffic for a number of other networks, the secondary impacts of a denial of service may be severe.

Also in the case of VU#341288 and VU#274760, successful exploitation may allow a remote attacker to execute arbitrary code on an affected device.



III. Solution
Upgrade to a fixed version of IOS
Cisco has updated versions of its IOS software to address these vulnerabilities. Please refer to the "Software Versions and Fixes" sections of the Cisco Security Advisories listed in the References section of this document for more information on upgrading.

Workaround
Cisco has also published practical workarounds for these vulnerabilities. Please refer to the "Workarounds" section of each Cisco Security Advisory listed in the References section of this document for more information.

Sites that are unable to install an upgraded version of IOS are encouraged to implement these workarounds.



IV. References
US-CERT Vulnerability Note VU#217912 -
US-CERT Vulnerability Note VU#341288 -
US-CERT Vulnerability Note VU#274760 -
Cisco Security Advisory: Crafted TCP Packet Can Cause Denial of Service -
Cisco Security Advisory: Crafted IP Option Vulnerability -
Cisco Security Advisory: Cisco Security Advisory: IPv6 Routing Header Vulnerability -


--------------------------------------------------------------------------------

Feedback can be directed to US-CERT.


--------------------------------------------------------------------------------

Produced 2007 by US-CERT, a government organization. Terms of use

Revision History

January 24, 2007: Initial release

Bueno lo que no podia faltar un Poco de Historia

Una breve historia de Internet
Barry M. Leiner, Vinton G. Cerf, David D. Clark, Robert E. Kahn, Leonard Kleinrock,
Daniel C. Lynch, Jon Postel, Lawrence G. Roberts, Stephen Wolff
Ilustraciones de Kevin Griffin
Traducción: Alonso Alvarez, Llorenç Pagés

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vivida. Internet es a la vez una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de su localización geográfica.

Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de la inversión sostenida y del compromiso de investigación y desarrollo en infraestructuras informáticas. A raíz de la primitiva investigación en conmutación de paquetes, el gobierno, la industria y el mundo académico han sido copartícipes de la evolución y desarrollo de esta nueva y excitante tecnología. Hoy en día, términos como leiner@mcc.com y http: www.acm.org fluyen fácilmente en el lenguaje común de las personas (1).

Esta pretende ser una historia breve y, necesariamente, superficial e incompleta, de Internet. Existe actualmente una gran cantidad de material sobre la historia, tecnología y uso de Internet. Un paseo por casi cualquier librería nos descubrirá un montón de estanterías con material escrito sobre Internet (2).

En este artículo (3), varios de nosotros, implicados en el desarrollo y evolución de Internet, compartimos nuestros puntos de vista sobre sus orígenes e historia. Esta historia gira en torno a cuatro aspectos distintos. Existe una evolución tecnológica que comienza con la primitiva investigación en conmutación de paquetes, ARPANET y tecnologías relacionadas en virtud de la cual la investigación actual continúa tratando de expandir los horizontes de la infraestructura en dimensiones tales como escala, rendimiento y funcionalidades de alto nivel. Hay aspectos de operación y gestión de una infraestructura operacional global y compleja. Existen aspectos sociales, que tuvieron como consecuencia el nacimiento de una amplia comunidad de internautas trabajando juntos para crear y hacer evolucionar la tecnología. Y finalmente, el aspecto de comercialización que desemboca en una transición enormemente efectiva desde los resultados de la investigación hacia una infraestructura informática ampliamente desarrollada y disponible.

Internet hoy en día es una infraestructura informática ampliamente extendida. Su primer prototipo es a menudo denominado National Global or Galactic Information Infrastructure (Infraestructura de Información Nacional Global o Galáctica). Su historia es compleja y comprende muchos aspectos: tecnológico, organizacional y comunitario. Y su influencia alcanza no solamente al campo técnico de las comunicaciones computacionales sino también a toda la sociedad en la medida en que nos movemos hacia el incremento del uso de las herramientas online para llevar a cabo el comercio electrónico, la adquisición de información y la acción en comunidad.

Orígenes de Internet
La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica). El concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA (4) desde Octubre de 1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de trabajo en red.
En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor. La convicción de Kleinrock acerca de la necesidad de la conmutación de paquetes quedó pues confirmada.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964. Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps (5).

En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz). El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de California, en Los Angeles (6).

A causa del temprano desarrollo de la teoría de conmutación de paquetes de Kleinrock y su énfasis en el análisis, diseño y medición, su Network Measurement Center (Centro de Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado para ser el primer nodo de ARPANET. Todo ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en la UCLA y quedó conectado el primer ordenador host. El proyecto de Doug Engelbart denominado Augmentation of Human Intelect (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, un primitivo sistema hipertexto en el Instituto de Investigación de Standford (SRI) proporcionó un segundo nodo. El SRI patrocinó el Network Information Center, liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que desarrolló funciones tales como mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCs (Request For Comments). Un mes más tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la Universidad de California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la UCSB investigando métodos para mostrar funciones matemáticas mediante el uso de "storage displays" (N. del T.: mecanismos que incorporan buffers de monitorización distribuidos en red para facilitar el refresco de la visualización) para tratar con el problema de refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red. Así, a finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy.

Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones.

En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en la International Computer Communication Conference. Esta fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972 cuando se introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico.
En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío-recepción de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación. En Julio, Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos hoy día en la World Wide Web, es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de tráfico persona a persona.

Conceptos iniciales sobre Internetting
La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red. Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes. Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales. Cabe recordar que Kleinrock había mostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era el método de conmutación más eficiente. Juntamente con la conmutación de paquetes, las interconexiones de propósito especial entre redes constituían otra posibilidad. Y aunque había otros métodos limitados de interconexión de redes distintas, éstos requerían que una de ellas fuera usada como componente de la otra en lugar de actuar simplemente como un extremo de la comunicación para ofrecer servicio end-to-end (extremo a extremo).
En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden ser diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una puede tener su propia y única interfaz, que puede ofrecer a los usuarios y/u otros proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet. Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno específico y los requerimientos de los usuarios de aquella red. No existen generalmente restricciones en los tipos de red que pueden ser incorporadas ni tampoco en su ámbito geográfico, aunque ciertas consideraciones pragmáticas determinan qué posibilidades tienen sentido. La idea de arquitectura de red abierta fue introducida primeramente por Kahn un poco antes de su llegada a la DARPA en 1972. Este trabajo fue originalmente parte de su programa de paquetería por radio, pero más tarde se convirtió por derecho propio en un programa separado. Entonces, el programa fue llamado Internetting. La clave para realizar el trabajo del sistema de paquetería por radio fue un protocolo extremo a extremo seguro que pudiera mantener la comunicación efectiva frente a los cortes e interferencias de radio y que pudiera manejar las pérdidas intermitentes como las causadas por el paso a través de un túnel o el bloqueo a nivel local. Kahn pensó primero en desarrollar un protocolo local sólo para la red de paquetería por radio porque ello le hubiera evitado tratar con la multitud de sistemas operativos distintos y continuar usando NCP.

Sin embargo, NCP no tenía capacidad para direccionar redes y máquinas más allá de un destino IMP en ARPANET y de esta manera se requerían ciertos cambios en el NCP. La premisa era que ARPANET no podía ser cambiado en este aspecto. El NCP se basaba en ARPANET para proporcionar seguridad extremo a extremo. Si alguno de los paquetes se perdía, el protocolo y presumiblemente cualquier aplicación soportada sufriría una grave interrupción. En este modelo, el NCP no tenía control de errores en el host porque ARPANET había de ser la única red existente y era tan fiable que no requería ningún control de errores en la parte de los hosts.

Así, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que pudiera satisfacer las necesidades de un entorno de red de arquitectura abierta. El protocolo podría eventualmente ser denominado "Transmisson-Control Protocol/Internet Protocol" (TCP/IP, protocolo de control de transmisión /protocolo de Internet). Así como el NCP tendía a actuar como un driver (manejador) de dispositivo, el nuevo protocolo sería más bien un protocolo de comunicaciones.

Reglas clave
Cuatro fueron las reglas fundamentales en las primeras ideas de Kahn:
Cada red distinta debería mantenerse por sí misma y no deberían requerirse cambios internos a ninguna de ellas para conectarse a Internet.
Las comunicaciones deberían ser establecidas en base a la filosofía del "best-effort" (lo mejor posible). Si un paquete no llegara a su destino debería ser en breve retransmitido desde el emisor.
Para interconectar redes se usarían cajas negras, las cuales más tarde serían denominadas gateways (pasarelas) y routers (enrutadores). Los gateways no deberían almacenar información alguna sobre los flujos individuales de paquetes que circulasen a través de ellos, manteniendo de esta manera su simplicidad y evitando la complicada adaptación y recuperación a partir de las diversas modalidades de fallo.
No habría ningún control global a nivel de operaciones.
Otras cuestiones clave que debían ser resueltas eran:
Algoritmos para evitar la pérdida de paquetes en base a la invalidación de las comunicaciones y la reiniciación de las mismas para la retransmisión exitosa desde el emisor.
Provisión de pipelining ("tuberías") host a host de tal forma que se pudieran enrutar múltiples paquetes desde el origen al destino a discreción de los hosts participantes, siempre que las redes intermedias lo permitieran.
Funciones de pasarela para permitir redirigir los paquetes adecuadamente. Esto incluía la interpretación de las cabeceras IP para enrutado, manejo de interfaces y división de paquetes en trozos más pequeños si fuera necesario.
La necesidad de controles (checksums) extremo a extremo, reensamblaje de paquetes a partir de fragmentos, y detección de duplicados si los hubiere.
Necesidad de direccionamiento global.
Técnicas para el control del flujo host a host.
Interacción con varios sistemas operativos.
Implementación eficiente y rendimiento de la red, aunque en principio éstas eran consideraciones secundarias.
Kahn empezó a trabajar en un conjunto de principios para sistemas operativos orientados a comunicaciones mientras se encontraba en BBN y escribió algunas de sus primeras ideas en un memorándum interno de BBN titulado "Communications Principles for Operating Systems". En ese momento, se dió cuenta de que le sería necesario aprender los detalles de implementación de cada sistema operativo para tener la posibilidad de incluir nuevos protocolos de manera eficiente. Así, en la primavera de 1973, después de haber empezado el trabajo de "Internetting", le pidió a Vinton Cerf (entonces en la Universidad de Stanford) que trabajara con él en el diseño detallado del protocolo. Cerf había estado íntimamente implicado en el diseño y desarrollo original del NCP y ya tenía conocimientos sobre la construcción de interfaces con los sistemas operativos existentes. De esta forma, valiéndose del enfoque arquitectural de Kahn en cuanto a comunicaciones y de la experiencia en NCP de Cerf, se asociaron para abordar los detalles de lo que acabaría siendo TCP/IP.
El trabajo en común fue altamente productivo y la primera versión escrita (7) bajo este enfoque fue distribuida en una sesión especial del INWG (International Network Working Group, Grupo de trabajo sobre redes internacionales) que había sido convocada con motivo de una conferencia de la Universidad de Sussex en Septiembre de 1973. Cerf había sido invitado a presidir el grupo y aprovechó la ocasión para celebrar una reunión de los miembros del INWG, ampliamente representados en esta conferencia de Sussex.

Estas son las directrices básicas que surgieron de la colaboración entre Kahn y Cerf:

Las comunicaciones entre dos procesos consistirían lógicamente en un larga corriente de bytes; ellos los llamaban "octetos". La posición de un octeto dentro de esta corriente de datos sería usada para identificarlo.
El control del flujo se realizaría usando ventanas deslizantes y acks (N. del T.: abreviatura de acknowledgement, acuse de recibo). El destinatario podría decidir cuando enviar acuse de recibo y cada ack devuelto correspondería a todos los paquetes recibidos hasta el momento.
Se dejó abierto el modo exacto en que emisor y destinatario acordarían los parámetros sobre los tamaños de las ventanas a usar. Se usaron inicialmente valores por defecto.
Aunque en aquellos momentos Ethernet estaba en desarrollo en el PARC de Xerox, la proliferación de LANs no había sido prevista entonces y mucho menos la de PCs y estaciones de trabajo. El modelo original fue concebido como un conjunto, que se esperaba reducido, de redes de ámbito nacional tipo ARPANET. De este modo, se usó una dirección IP de 32 bits, de la cual los primeros 8 identificaban la red y los restantes 24 designaban el host dentro de dicha red. La decisión de que 256 redes sería suficiente para el futuro previsible debió empezar a reconsiderarse en cuanto las LANs empezaron a aparecer a finales de los setenta.
El documento original de Cerf y Kahn sobre Internet describía un protocolo, llamado TCP, que se encargaba de proveer todos los servicios de transporte y reenvío en Internet. Kahn pretendía que TCP diera soporte a un amplio rango de servicios de transporte, desde el envío secuencial de datos, totalmente fiable (modelo de circuito virtual) hasta un servicio de datagramas en el que la aplicación hiciera un uso directo del servicio de red subyacente, lo que podría implicar pérdida ocasional, corrupción o reordenación de paquetes.
Sin embargo, el esfuerzo inicial de implementación de TCP dio lugar a una versión que sólo permitía circuitos virtuales. Este modelo funcionaba perfectamente en la transferencia de ficheros y en las aplicaciones de login remoto, pero algunos de los primeros trabajos sobre aplicaciones avanzadas de redes (en particular el empaquetamiento de voz en los años 70) dejó bien claro que, en ciertos casos, el TCP no debía encargarse de corregir las pérdidas de paquetes y que había que dejar a la aplicación que se ocupara de ello. Esto llevó a la reorganización del TCP original en dos protocolos: uno sencillo, IP, que se encargara tan sólo de dar una dirección a los paquetes y de reenviarlos; y un TCP que se dedicara a una serie de funcionalidades como el control del flujo y la recuperación de los paquetes perdidos. Para aquellas aplicaciones que no precisan los servicios de TCP, se añadió un protocolo alternativo llamado UDP (User Datagram Protocol, protocolo de datagramas de usuario) dedicado a dar un acceso directo a los servicios básicos del IP.

Una de las motivaciones iniciales de ARPANET e Internet fue compartir recursos, por ejemplo, permitiendo que usuarios de redes de paquetes sobre radio pudieran acceder a sistemas de tiempo compartido conectados a ARPANET. Conectar las dos redes era mucho más económico que duplicar estos carísimos ordenadores. Sin embargo, mientras la transferencia de ficheros y el login remoto (Telnet) eran aplicaciones muy importantes, de todas las de esta época probablemente sea el correo electrónico la que haya tenido un impacto más significativo. El correo electrónicodio lugar a un nuevo modelo de comunicación entre las personas y cambió la naturaleza de la colaboración. Su influencia se manifestó en primer lugar en la construcción de la propia Internet (como veremos más adelante), y posteriormente, en buena parte de la sociedad.

Se propusieron otras aplicaciones en los primeros tiempos de Internet, desde la comunicación vocal basada en paquetes (precursora de la telefonía sobre Internet) o varios modelos para compartir ficheros y discos, hasta los primeros "programas-gusano" que mostraban el concepto de agente (y, por supuesto, de virus). Un concepto clave en Internet es que no fue diseñada para una única aplicación sino como una infraestructura general dentro de la que podrían concebirse nuevos servicios, como con posterioridad demostró la aparición de la World Wide Web. Este fue posible solamente debido a la orientación de propósito general que tenía el servicio implementado mediante TCP e IP.

Ideas a prueba
DARPA formalizó tres contratos con Stanford (Cerf), BBN (Ray Tomlinson) y UCLA (Peter Kirstein) para implementar TCP/IP (en el documento original de Cerf y Kahn se llamaba simplemente TCP pero contenía ambos componentes). El equipo de Stanford, dirigido por Cerf, produjo las especificaciones detalladas y al cabo de un año hubo tres implementaciones independientes de TCP que podían interoperar.
Este fue el principio de un largo periodo de experimentación y desarrollo para evolucionar y madurar el concepto y tecnología de Internet. Partiendo de las tres primeras redes ARPANET, radio y satélite y de sus comunidades de investigación iniciales, el entorno experimental creció hasta incorporar esencialmente cualquier forma de red y una amplia comunidad de investigación y desarrollo [REK78]. Cada expansión afrontó nuevos desafíos.

Las primeras implementaciones de TCP se hicieron para grandes sistemas en tiempo compartido como Tenex y TOPS 20. Cuando aparecieron los ordenadores de sobremesa (desktop), TCP era demasiado grande y complejo como para funcionar en ordenadores personales. David Clark y su equipo de investigación del MIT empezaron a buscar la implementación de TCP más sencilla y compacta posible. La desarrollaron, primero para el Alto de Xerox (la primera estación de trabajo personal desarrollada en el PARC de Xerox), y luego para el PC de IBM. Esta implementación operaba con otras de TCP, pero estaba adaptada al conjunto de aplicaciones y a las prestaciones de un ordenador personal, y demostraba que las estaciones de trabajo, al igual que los grandes sistemas, podían ser parte de Internet.

En los años 80, el desarrollo de LAN, PC y estaciones de trabajo permitió que la naciente Internet floreciera. La tecnología Ethernet, desarrollada por Bob Metcalfe en el PARC de Xerox en 1973, es la dominante en Internet, y los PCs y las estaciones de trabajo los modelos de ordenador dominantes. El cambio que supone pasar de una pocas redes con un modesto número de hosts (el modelo original de ARPANET) a tener muchas redes dio lugar a nuevos conceptos y a cambios en la tecnología. En primer lugar, hubo que definir tres clases de redes (A, B y C) para acomodar todas las existentes. La clase A representa a las redes grandes, a escala nacional (pocas redes con muchos ordenadores); la clase B representa redes regionales; por último, la clase C representa redes de área local (muchas redes con relativamente pocos ordenadores).

Como resultado del crecimiento de Internet, se produjo un cambio de gran importancia para la red y su gestión. Para facilitar el uso de Internet por sus usuarios se asignaron nombres a los hosts de forma que resultara innecesario recordar sus direcciones numéricas. Originalmente había un número muy limitado de máquinas, por lo que bastaba con una simple tabla con todos los ordenadores y sus direcciones asociadas.

El cambio hacia un gran número de redes gestionadas independientemente (por ejemplo, las LAN) significó que no resultara ya fiable tener una pequeña tabla con todos los hosts. Esto llevó a la invención del DNS (Domain Name System, sistema de nombres de dominio) por Paul Mockapetris de USC/ISI. El DNS permitía un mecanismo escalable y distribuido para resolver jerárquicamente los nombres de los hosts (por ejemplo, www.acm.org o www.ati.es) en direcciones de Internet.

El incremento del tamaño de Internet resultó también un desafío para los routers. Originalmente había un sencillo algoritmo de enrutamiento que estaba implementado uniformemente en todos los routers de Internet. A medida que el número de redes en Internet se multiplicaba, el diseño inicial no era ya capaz de expandirse, por lo que fue sustituido por un modelo jerárquico de enrutamiento con un protocolo IGP (Interior Gateway Protocol, protocolo interno de pasarela) usado dentro de cada región de Internet y un protocolo EGP (Exterior Gateway Protocol, protocolo externo de pasarela) usado para mantener unidas las regiones. El diseño permitía que distintas regiones utilizaran IGP distintos, por lo que los requisitos de coste, velocidad de configuración, robustez y escalabilidad, podían ajustarse a cada situación. Los algoritmos de enrutamiento no eran los únicos en poner en dificultades la capacidad de los routers, también lo hacía el tamaño de la tablas de direccionamiento. Se presentaron nuevas aproximaciones a la agregación de direcciones (en particular CIDR, Classless Interdomain Routing, enrutamiento entre dominios sin clase) para controlar el tamaño de las tablas de enrutamiento.

A medida que evolucionaba Internet, la propagación de los cambios en el software, especialmente el de los hosts, se fue convirtiendo en uno de sus mayores desafíos. DARPA financió a la Universidad de California en Berkeley en una investigación sobre modificaciones en el sistema operativo Unix, incorporando el TCP/IP desarrollado en BBN. Aunque posteriormente Berkeley modificó esta implementación del BBN para que operara de forma más eficiente con el sistema y el kernel de Unix, la incorporación de TCP/IP en el sistema Unix BSD demostró ser un elemento crítico en la difusión de los protocolos entre la comunidad investigadora. BSD empezó a ser utilizado en sus operaciones diarias por buena parte de la comunidad investigadora en temas relacionados con informática. Visto en perspectiva, la estrategia de incorporar los protocolos de Internet en un sistema operativo utilizado por la comunidad investigadora fue uno de los elementos clave en la exitosa y amplia aceptación de Internet.

Uno de los desafíos más interesantes fue la transición del protocolo para hosts de ARPANET desde NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Se trataba de una ocasión muy importante que exigía que todos los hosts se convirtieran simultáneamente o que permanecieran comunicados mediante mecanismos desarrollados para la ocasión. La transición fue cuidadosamente planificada dentro de la comunidad con varios años de antelación a la fecha, pero fue sorprendentemente sobre ruedas (a pesar de dar la lugar a la distribución de insignias con la inscripción "Yo sobreviví a la transición a TCP/IP").

TCP/IP había sido adoptado como un estándar por el ejército norteamericano tres años antes, en 1980. Esto permitió al ejército empezar a compartir la tecnología DARPA basada en Internet y llevó a la separación final entre las comunidades militares y no militares. En 1983 ARPANET estaba siendo usada por un número significativo de organizaciones operativas y de investigación y desarrollo en el área de la defensa. La transición desde NCP a TCP/IP en ARPANET permitió la división en una MILNET para dar soporte a requisitos operativos y una ARPANET para las necesidades de investigación.

Así, en 1985, Internet estaba firmemente establecida como una tecnología que ayudaba a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser empleada por otros grupos en sus comunicaciones diarias entre ordenadores. El correo electrónico se empleaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo entre distintos sistemas. La interconexión entre los diversos sistemas de correo demostraba la utilidad de las comunicaciones electrónicas entre personas.

La transición hacia una infraestructura global
Al mismo tiempo que la tecnología Internet estaba siendo validada experimentalmente y usada ampliamente entre un grupo de investigadores de informática se estaban desarrollando otras redes y tecnologías. La utilidad de las redes de ordenadores (especialmente el correo electrónico utilizado por los contratistas de DARPA y el Departamento de Defensa en ARPANET) siguió siendo evidente para otras comunidades y disciplinas de forma que a mediados de los años 70 las redes de ordenadores comenzaron a difundirse allá donde se podía encontrar financiación para las mismas. El Departamento norteamericano de Energía (DoE, Deparment of Energy) estableció MFENet para sus investigadores que trabajaban sobre energía de fusión, mientras que los físicos de altas energías fueron los encargados de construir HEPNet. Los físicos de la NASA continuaron con SPAN y Rick Adrion, David Farber y Larry Landweber fundaron CSNET para la comunidad informática académica y de la industria con la financiación inicial de la NFS (National Science Foundation, Fundación Nacional de la Ciencia) de Estados Unidos. La libre diseminación del sistema operativo Unix de ATT dio lugar a USENET, basada en los protocolos de comunicación UUCP de Unix, y en 1981 Greydon Freeman e Ira Fuchs diseñaron BITNET, que unía los ordenadores centrales del mundo académico siguiendo el paradigma de correo electrónico como "postales". Con la excepción de BITNET y USENET, todas las primeras redes (como ARPANET) se construyeron para un propósito determinado. Es decir, estaban dedicadas (y restringidas) a comunidades cerradas de estudiosos; de ahí las escasas presiones por hacer estas redes compatibles y, en consecuencia, el hecho de que durante mucho tiempo no lo fueran. Además, estaban empezando a proponerse tecnologías alternativas en el sector comercial, como XNS de Xerox, DECNet, y la SNA de IBM (8). Sólo restaba que los programas ingleses JANET (1984) y norteamericano NSFNET (1985) anunciaran explícitamente que su propósito era servir a toda la comunidad de la enseñanza superior sin importar su disciplina. De hecho, una de las condiciones para que una universidad norteamericana recibiera financiación de la NSF para conectarse a Internet era que "la conexión estuviera disponible para todos los usuarios cualificados del campus".
En 1985 Dennins Jenning acudió desde Irlanda para pasar un año en NFS dirigiendo el programa NSFNET. Trabajó con el resto de la comunidad para ayudar a la NSF a tomar una decisión crítica: si TCP/IP debería ser obligatorio en el programa NSFNET. Cuando Steve Wolff llegó al programa NFSNET en 1986 reconoció la necesidad de una infraestructura de red amplia que pudiera ser de ayuda a la comunidad investigadora y a la académica en general, junto a la necesidad de desarrollar una estrategia para establecer esta infraestructura sobre bases independientes de la financiación pública directa. Se adoptaron varias políticas y estrategias para alcanzar estos fines.

La NSF optó también por mantener la infraestructura organizativa de Internet existente (DARPA) dispuesta jerárquicamente bajo el IAB (Internet Activities Board, Comité de Actividades de Internet). La declaración pública de esta decisión firmada por todos sus autores (por los grupos de Arquitectura e Ingeniería de la IAB, y por el NTAG de la NSF) apareció como la RFC 985 ("Requisitos para pasarelas de Internet") que formalmente aseguraba la interoperatividad entre las partes de Internet dependientes de DARPA y de NSF.

Junto a la selección de TCP/IP para el programa NSFNET, las agencias federales norteamericanas idearon y pusieron en práctica otras decisiones que llevaron a la Internet de hoy:

Las agencias federales compartían el coste de la infraestructura común, como los circuitos transoceánicos. También mantenían la gestión de puntos de interconexión para el tráfico entre agencias: los "Federal Internet Exchanges" (FIX-E y FIX-W) que se desarrollaron con este propósito sirvieron de modelo para los puntos de acceso a red y los sistemas *IX que son unas de las funcionalidades más destacadas de la arquitectura de la Internet actual.
Para coordinar estas actividades se formó el FNC (Federal Networking Council, Consejo Federal de Redes) (9). El FNC cooperaba también con otras organizaciones internacionales, como RARE en Europa, a través del CCIRN (Coordinating Committee on Intercontinental Research Networking, Comité de Coordinación Intercontinental de Investigación sobre Redes) para coordinar el apoyo a Internet de la comunidad investigadora mundial.
Esta cooperación entre agencias en temas relacionados con Internet tiene una larga historia. En 1981, un acuerdo sin precedentes entre Farber, actuando en nombre de CSNET y NSF, y Kahn por DARPA, permitió que el tráfico de CSNET compartiera la infraestructura de ARPANET de acuerdo según parámetros estadísticos.
En consecuencia, y de forma similar, la NFS promocionó sus redes regionales de NSFNET, inicialmente académicas, para buscar clientes comerciales, expandiendo sus servicios y explotando las economías de escala resultantes para reducir los costes de suscripción para todos.
En el backbone NFSNET (el segmento que cruza los EE.UU.) NSF estableció una política aceptable de uso (AUP, Acceptable Use Policy) que prohibía el uso del backbone para fines "que no fueran de apoyo a la Investigación y la Educación". El predecible e intencionado resultado de promocionar el tráfico comercial en la red a niveles locales y regionales era estimular la aparición y/o crecimiento de grandes redes privadas y competitivas como PSI, UUNET, ANS CO+RE, y, posteriormente, otras. Este proceso de aumento de la financiación privada para el uso comercial se resolvió tras largas discusiones que empezaron en 1988 con una serie de conferencias patrocinadas por NSF en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, bajo el lema "La comercialización y privatización de Internet", complementadas por la lista "com-priv" de la propia red.
En 1988 un comité del National Research Council (Consejo Nacional de Investigación), presidido por Kleinrock y entre cuyos miembros estaban Clark y Kahn, elaboró un informe dirigido a la NSF y titulado "Towards a National Research Network". El informe llamó la atención del entonces senador Al Gore (N. del T.: Vicepresidente de los EE.UU. desde 1992) le introdujo en las redes de alta velocidad que pusieron los cimientos de la futura «Autopista de la Información».
La política de privatización de la NSF culminó en Abril de 1995 con la eliminación de la financiación del backbone NSFNET. Los fondos así recuperados fueron redistribuidos competitivamente entre redes regionales para comprar conectividad de ámbito nacional a Internet a las ahora numerosas redes privadas de larga distancia.
El backbone había hecho la transición desde una red construida con routers de la comunidad investigadora (los routers Fuzzball de David Mills) a equipos comerciales. En su vida de ocho años y medio, el backbone había crecido desde seis nodos con enlaces de 56Kb a 21 nodos con enlaces múltiples de 45Mb.Había visto crecer Internet hasta alcanzar más de 50.000 redes en los cinco continentes y en el espacio exterior, con aproximadamente 29.000 redes en los Estados Unidos.
El efecto del ecumenismo del programa NSFNET y su financiación (200 millones de dólares entre 1986 y 1995) y de la calidad de los protocolos fue tal que en 1990, cuando la propia ARPANET se disolvió, TCP/IP había sustituido o marginado a la mayor parte de los restantes protocolos de grandes redes de ordenadores e IP estaba en camino de convertirse en el servicio portador de la llamada Infraestructura Global de Información.

Notas
(1) Quizás esto constituya una exageración basada en la residencia en Silicon Valley del autor principal del artículo.
(2) En una visita reciente a una librería de Tokio, uno de los autores contó hasta 14 revistas en inglés dedicadas a Internet.
(3) Una versión abreviada de este artículo aparece en la publicación del 50 aniversario de Communications of the ACM (CACM), Febrero de 1997. Los autores quisieran expresar su agradecimiento a Andy Rosenbloom, editor senior de CACM, por inducirnos a escribir el presente artículo y por su inestimable asistencia para editar tanto éste como la citada versión abreviada.
(4) La Advanced Research Projects Agency (ARPA, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada) cambió su nombre a Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa) en 1971, más tarde retomó su antigua denominación ARPA en 1993, para volver a DARPA en 1996. Nosotros la llamaremos siempre con su nombre actual (DARPA).
(5) Fue a partir del estudio de RAND como se inició el rumor de que ARPANET era algo relacionado con la construcción de una red resistente a la guerra nuclear. En realidad, esto nunca fue cierto. Solamente el estudio de RAND sobre seguridad vocal tomaba en consideración la guerra nuclear. Sin embargo, el trabajo posterior en Internetting hizo énfasis en la robustez y capacidad de supervivencia, incluyendo la capacidad de resistir la pérdida de grandes porciones de las redes en uso.
(6) Incluyendo entre otros a Vinton Cerf, Steve Crocker y Jon Postel. Más tarde se unieron a ellos David Crocker que jugó un importante papel en la documentación de los protocolos de correo electrónico y Robert Braden que desarrolló el primer NCP y después TCP para grandes ordenadores IBM y también jugó un papel a largo plazo en el ICCB y el IAB.
(7) Esta fue más tarde publicada como: V.G. Cerf y R.E. Kahn, "A Protocol for Packet Network Interconnection", IEEE Trans. Comm. Tech., vol. COM-22, V5, May 1974, pp. 627-641.
(8) El deseo de intercambiar correo electrónico llevó, sin embargo, a la aparición de uno de los primeros libros sobre Internet: A Directory of Electronic Mail Addressing and Networks de Frey y Adams, sobre traducción y envío de direcciones de correo.
(9) Denominado originalmente FRICC (Federal Research Internet Coordinating Committee, Comité de Coordinación Federal de Investigación sobre Internet).

Thank por la recopilacion

Dino

viernes, 12 de enero de 2007

Vulnerabilidad en Safari

El navegador web del sistema operativo &aposmás seguro del mundo&apos, MacOS X, tiene un fallo que puede ser aprovechado por los hackers para infiltrarse en este tipo de máquinas.




La empresa de seguridad Secunia dijo que esta vulnerabilidad y un prototipo de programa que podría aprovecharla fueron publicados como parte del proyecto Month of Apple Bugs, y eran válidas. El error afecta a MacOS X 10.4.8, la versión más reciente del sistema operativo de Apple, aunque es muy posible que también esté presente en versiones previas de este software.

Secunia dijo que el problema era "altamente crítico", sobre todo teniendo en cuenta que muchos usuarios presumen de la seguridad que les proporciona este sistema operativo.

La empresa de seguridad indicó que los usuarios desactivaron una de las características automáticas de Safari. Los gurús de la seguridad informática se han puesto quisquillosos con Apple y su teórica seguridad a prueba de bomba de su característica "Open Safe", ya que se ha demostrado que las vulnerabilidades abiertas no se solucionan con demasiada rapidez.

Esta funcionalidad abre de forma automática los ficheros que ella detecta y garantiza que son seguros, y de eso se aprovechan los hackers. Apple intentó añadir una función de "validación de descarga" a Safari para advertir a los usuarios de posibles descargas de código malicioso.

Sin embargo los expertos aseguran que es muy fácil para los hackers crear un fichero que tenga la apariencia de ser totalmente fiable y seguro, y que en realidad sea peligroso.

viernes, 29 de diciembre de 2006

Nuevos Empleos

INGENIERO DE SISTEMAS
INGENIERO DE SOPORTE
BOGOTA
El ingeniero de soporte, debe ser profesional en Ingeniería de Sistemas, certificación MCSE (Microsoft Certified System Engineer), inglés mínimo 90% en fluidez conversacional y comprensión, con mínimo dos años de experiencia comprobada en compañías tecnológicas, en soporte a usuarios en aplicativos y ambientes Windows, conocimientos de bases de datos Oracle y Sybase, implementación de aplicativos en ambientes Windows (2000, XP, Windows Server 2000/2003) y Web, manejo de bases de datos Microsoft SQL, redes de comunicaciones, servidores Web e IIS (Internet Information Service), deseable conocimientos en herramientas de gestión electrónica de documentos, digitalización y workflow, spools de impresión y/o sistemas Cold. Excelente presentación personal y relaciones interpersonales, capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, liderazgo, capacidad de negociación, disposición al servicio, compromiso, proactividad, estabilidad, orientación a resultados. Preferiblemente que cuente con VISA AMERICANA.
Los interesados deben acercarse a la Cl 42a # 9-63 de 8 a 10 am con Hoja de Vida actualizada preferiblemente ó enviar hoja de vida a la siguiente dirección administrativos.servimos@gmail.com
Indicando el cargo al que se postulan.
POR FAVOR NO POSTULARSE SINO CUMPLE LOS REQUISITOS

Compañía desarrolladora de software requiere:
Ingeniero de Desarrollo: profesional en Ingeniería de Sistemas, con conocimientos en Bodega de Datos, SQL Server, Oracle y .NET y mínimo un año de experiencia.
Bogotá
Correo: recursoshumanos@softmanagement.com.co
Fecha límite: Enero 09 de 2007

ANALISTA DE DESARROLLO
BOGOTA
Empresa de software requiere ingenieros, Tecnólogos y/o estudiantes de Sistemas últimos semestres, experiencia mínima de dos años en Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información utilizando algunas de las siguientes herramientas: Power Builder, Java, C Sharp (C#). Experiencia en base de datos SQL Server PosgreSQL, interesados presentarse con hoja de vida en la Carrera 8 No. 46-35 o al correo mvelandia@asdservis.com o agil@asdservis.com indicando aspiración salarial.

--------------------------------------------------------------------------------
22/12/2006 12:03 Posted by teamexpertnet


señores,

importante empresa en parquesoft requiere de 2 ingenieros de desarrollo junior,
para trabajar en .NET, pueden ser estudiantes de ultimos semestres o tecnicos

informes :

cala@parquesoft.com

Feliz Navidad

Erney - TeamExpertNet

--------------------------------------------------------------------------------
15/12/2006 13:33 Posted by teamexpertnet

INGENIERO DE SISTEMAS .NET Recién Graduado
Ingeniero de sistemas, recién graduado, con conocimientos en .Net 1.1- SQL Server 2000, Microsoft. Excelente presentación personal
Para trabajar en Bogotá. Sueldo de 800.000 a 1.200.000+ prestaciones legales
Interesados enviar hoja de vida especificando cargo al siguiente correo smoraseleccion@yahoo.es

--------------------------------------------------------------------------------

INGENIERO DE SISTEMAS CONOCIMIENTO ARQUITECTURAS DE HARDWARE
Ingeniero de sistemas con conocimientos de las diferentes arquitecturas de Hardware, topologías de red, conocimiento de plataformas de red, Windows 2.003, (administración y mantenimiento ambiente Windows 2003 Server, administración de directorio activo, grupos usuarios, recursos compartidos, permisos, manejo de infraestructura de red) y manejo de base de datos.
Para trabajar en Bogotá. Sueldo por convenir dependiendo hoja de vida + prestaciones legales
Interesados enviar hoja de vida especificando cargo al siguiente correo smoraseleccion@yahoo.es

--------------------------------------------------------------------------------

INGENIERO DE SISTEMAS -- BOGOTA
Empresa requiere cargo en mención con experiencia en el manejo en el manejo del programa de SIIGO, salario $1.000.000. Las interesados deben acercarse a la Cl 42a # 9-63 de 8 a 10 am con Hoja de Vida actualizada preferiblemente ó enviar hoja de vida a la siguiente dirección industrial.servimos@gmail.com
Favor indicar en el asunto el cargo al cual se postula de lo contrario su solicitud no sera tenida en cuenta. POR FAVOR NO POSTULARSE SINO CUMPLE LOS REQUISITOS

--------------------------------------------------------------------------------
06/12/2006 7:30 Posted by teamexpertnet

JOB POSTING PROGRAMADOR
Bogotá
Reconocida empresa multinacional requiere programador de tiempo completo de Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. para desarrollar software modular que sean compatibles con aplicaciones bajo web e Internet.
Debe tener al menos 2 años de experiencia y se le ofrecerán todas las prebendas y salario entre $ 1.500.000= a $ 2.000.000=
Debe poseer amplio conocimiento en:
. NET
SQL 2000
Visual Basic
Java
HTML
Flash
MSCE a PLUS
CISP and PLUS
Nivel Alto de Ingles
Principalmente debe saber programar en Visual Basic y Punto NET. Interesados favor enviar su hoja de vida a tonnycooll@yahoo.com

Ingenieros de Sistemas para Desarrollo
Bogotá
Jóvenes de últimos semestres o recién graduados para iniciar o continuar su proceso de formación como desarrolladores Indispensable disponibilidad inmediata y conocimientos en .NET y/o DELPHI .Enviar hoja de vida a patriciaa@digitalware.com.co Lugar de trabajo Bogotá

Ingeniero de sistemas, Bogota
Con experiencia laboral comprobable de mínimo 3 años en desarrollo de aplicaciones ASP (web), dominio de vbscript, javascript, conocimientos en uso de office webcomponents. Dominio de sql Server 2000. Conocimientos de AS400.Habilidades para trabajo en equipo, alto nivel de compromiso, orientado a objetivos y alto nivel de análisis. Excelente presentación personal Es por tiempo temporal para un proyecto de 3 a 4 meses La asignación salarial puede estar en $3’000.000 y $3’.500.000 Interesados favor enviar hoja de vida a la siguiente direccion administrativos.servimos@gmail.com, favor indicar en el asunto el cargo al cual se postula de lo contrario su solicitud no sera tenida en cuenta.



--------------------------------------------------------------------------------
27/11/2006 9:59 Posted by teamexpertnet

*************************************************************************************************************************

Ingeniero de Sistemas

Se necesita ingeniero o programador que tenga experiencia comprobada en .Net, Java, Xml, Web services y programación Web para trabajar en proyecto a un año en la ciudad de Cali. No aplicar si no cumple con los requisitos.

Localidad: Cali - Valle

Fecha: 25 de noviembre de 2006

Más detalles en: http://www.computrabajo.com.co/bt-ofrd-jrojasp-0.htm [pulse aquí ...]

Diseñador Web/Diseñador Gráfico

Diseñador web/ Diseñador Grafico con alta experiencia en diseño de portales con enfoque futuristico en los interfases. Creativo en el diseño de botones, banners publicitarios. Buen manejo de comunicacion en el campo de diseño web. Experiencia con elaborar manuales multimedia. Excelente manejo de animacion en 2D/3D flash (vectorial). Experiencia con las siguientes programas de diseño: Macromedia Flash, Photoshop, Macromedia Fireworks, Adobe Illustrator y soundforge. Se busca un profesional serio y comprometido en cumplir los tiempos de entrega programados.

Localidad: Cali - Valle

Fecha: 25 de noviembre de 2006

Más detalles en: http://www.computrabajo.com.co/bt-ofrd-jrestrep-2052.htm [pulse aquí ...]

Ingeniero de Sistemas/Programador

Se requiere Ingeniero de sistemas con alta experiencia en desarrollo de portales con manejo de los siguientes lenguajes de programacion: ASP 3.0. HTML 4.1, Javascript, VBScript, ASP.NET, XML, Ajax (opcional). Tambien el manejo de Microsoft SQL 2000, 2005 y modulos de DTS. Manejo en herramientas de Macromedia Dreamweaver. Excelente en documentacion y/o procesos de analisis y prueba. Ser serio y comprometido en las entregas programadas. Trabajo en equipo y abierto con el conocimiento.

Localidad: Cali - Valle

Fecha: 25 de noviembre de 2006

Más detalles en: http://www.computrabajo.com.co/bt-ofrd-jrestrep-0.htm [pulse aquí ...]


--------------------------------------------------------------------------------
22/11/2006 12:03 Posted by teamexpertnet

Cordial Saludo
Por medio del presente les informo que estoy solicitando Ing. de Sistemas o Estudiante en Ultimos Semestre para un proceso de Migracion de Aplicacion Financiera con experiencia Comprobada en:
Base de datos Oracle
Buen Manejo de Excel
Buen Manejo de SQL
Con conocimientos en Desarrollo de aplicaciones

Enviar Hoja de vida a este correo,
Yiminson Campaz G [ymcampaz@fininternacional.com]
Certified Oracle OTC-OSC
Financiera Internacional


--------------------------------------------------------------------------------
05/11/2006 9:55 Posted by Erney BI

Se solicita estudiante de ultimos semestre o egresado con conocimientos en:



Windows 2003 Server,Windows Xp,Redes Windows,Mantenimiento de Paginas web,Soporte a Aplicaciones de Oficina,Conocimientos en Fedora Core 5 o Linux en General,Con experiencia comprobada en el area de programacion en ambientes web,Preferiblemente con Experiencia laboral y que halla trabajado en el area de sistemas,Interesados Enviar Hoja de Vida solamente a este correo yiminsonc@yahoo.com
Yiminson Campaz G,Analista de Sistemas,Oracle DBA,Certified Oracle OTC-OSC,Financiera Internacional

miércoles, 27 de diciembre de 2006

Citrix anuncia Dynamic Desktop Initiative


La iniciativa reúne a AMD, Gemalto, Dell, HP, IBM, Neoware, VMware, Wyse y otras empresas de la industria, para hacer realidad el “escritorio dinámico”, una solución para operar la plataforma Windows en ambientes corporativos que requieren administrar diferentes aplicaciones bajo un mismo entorno operativo.

Este nuevo “escritorio dinámico” se puede actualizar y manejar desde el centro de datos, proporcionando así el mejor costo total de propiedad (TCO) y seguridad, al tiempo de mejorar el desempeño y la flexibilidad de todos los escritorios de los empleados de la oficina.

A través de esta iniciativa, Citrix y sus socios ofrecerán mayor poder, personalización y flexibilidad a escritorios para dar soporte a una amplia gama de tareas que realizan los empleados de oficina (desde las muy básicas hasta las muy complejas).

Un escritorio dinámico es un escritorio basado en Windows que se distribuye a través de cualquier red y que es optimizado para las tareas (desde simples hasta complejas) de los empleados de la oficina. El escritorio dinámico incluye un dispositivo de acceso basado en Windows, una conexión de red, un escritorio de Windows, infraestructura para la distribución de escritorios y herramientas para la administración de la experiencia con el escritorio.

Para definir un escritorio dinámico, se tienen que dar las siguientes características:

• Distribuido, no implementado (lo que los hace seguros y disponibles).

• Optimizado para distribuir el tipo correcto de escritorio a cada empleado de la oficina.

• Portátil.

• Se maneja como un servicio seguro que es monitoreado y medido de manera proactiva en tiempo real.

• Productivo, porque elimina las interrupciones con actualizaciones, que permite el acceso con una contraseña y siempre encendido y listo al instante para colaboración.

La necesidad de contar con escritorios dinámicos surge de una problemática: administrar equipos heterogéneos dentro de una misma red, que necesitan ser ordenados y cargados de aplicaciones en forma simultánea. En la actualidad, la mayoría de las computadoras de escritorio deben ser configuradas manualmente en sitio por la organización de TI para realizar cualquier personalización, actualización o asistencia técnica que se requiera.

Los costos asociados con el manejo y la actualización de una PC de escritorio estándar tradicional son en extremo altos. Las tecnologías de virtualización ofrecen un escritorio más económico y seguro, pero hasta ahora, sólo han podido atender a un pequeño porcentaje de usuarios. Los trabajadores de oficina que realizan tareas no repetitivas o muy exigentes en recursos de la computadora necesitan escritorios personalizados, versátiles y de alto poder. Ahora bien, con un escritorio dinámico, la organización de TI puede distribuir el escritorio óptimo que sea adecuado para las necesidades de todos los empleados de la oficina.

Según Al Gillen, vicepresidente de Investigación de Software de Sistemas de IDC, “la expectativa de vida promedio práctica de sistemas operativos cliente y del hardware en el cual operan es de cuatro a cinco años, lo que lleva a actualizar, o más probablemente a reemplazar del 20 al 25 por ciento de la base instalada cada año. A través de la Dynamic Desktop Initiative, Citrix y sus socios hacen posible centralizar los recursos de cómputo en una configuración más segura y manejable, y ofrecer la funcionalidad de software más reciente a usuarios finales (sin que el personal de TI tenga que poner sus manos en el hardware en los escritorios de los usuarios)”.

Los escritorios dinámicos son una alternativa excelente a reemplazar escritorios estáticos en el “ciclo de renovación de PCs” tradicional para reducir los costos y lograr implementaciones más rápidas. Los escritorios dinámicos ofrecen mejores economías, opciones, seguridad, desempeño y son más compatibles con el ecosistema porque se distribuyen desde el centro de datos y se pueden actualizar al entorno de escritorio más reciente con poca intervención del personal de TI.

Nueva solución de seguridad para Windows Mobile con Check Point


Conectividad interrumpida y seguridad para dispositivos Mobile, las dos bazas que se aprovechan de la arquitectura de seguridad unificada de la plataforma NGX para disminuir el esfuerzo de gestión.

La movilidad enfrenta nuevos retos en materia de seguridad. En ese contexto, Check Point Software, empresa que desarrolla soluciones de seguridad en Internet, presenta SecureClient Mobile, su nueva solución de protección móvil que aporta acceso remoto ininterrumpido a las aplicaciones críticas de negocios y a su correo electrónico.

Específicamente construido para los dispositivos móviles bajo Windows, SecureClient Mobile mantiene operativa la conexión VPN con los gateways Check Point VPN-1 y Connectra entre los diferentes cambios de red que se puedan producir (roaming), eliminando para los usuarios finales la necesidad de autentificarse nuevamente.

De hecho, SecureClient Mobile de Check Point permite a los usuarios moverse entre los diferentes cambios de red sin interrumpir el servicio ni resignar seguridad. Es por esto que las fuerzas de ventas saca un mayor partido de la flexibilidad de la actual tecnología móvil.

“La transición VPN entre las redes de datos móviles y las redes Wi-Fi se convertirá en un tema crítico para la productividad y seguridad del usuario debido a que las aplicaciones de negocio se expanden cada vez más a dispositivos móviles. Check Point ofrece una opción de seguridad potente para todos los clientes de dispositivos Windows Mobile”, apunta Samir Kumar, planificador de Producto en Microsoft.

Las características técnicas de Check Point SecureClient Mobile son las siguientes:

• Acceso a la red independiente del lugar: diseñada para movilidad y portabilidad, el cliente VPN SSL se conecta fácil y de forma segura a todas las redes y tipos de redes.

• Seguridad del dispositivo mejorada: equipado con políticas de seguridad predefinidas, protege los datos y dispositivos móviles de hackers y malware. Además, en sus configuraciones de seguridad incluye la funcionalidad de permitir, o no, la sincronización del dispositivo móvil con los PCs locales para aplicar la seguridad con mayor detalle.

• Roaming avanzado: la continuidad de la sesión y el cacheo de credenciales permite la reconexión automática sin necesidad por parte del usuario de volver a presentar las credenciales con objeto de preservar la sesión VPN y la productividad.

• Entrega automática de datos: sus características avanzadas de networking permiten a cualquier aplicación IP comunicarse directamente con el dispositivo móvil a través de un túnel VPN, como, Microsoft’s Direct Push Technology para enviar un e-mail, calendarios, contactos, o actualizaciones de tareas cuando lleguen a los servidores en los dispositivos Windows Mobile.

• Control de políticas y Gestión Centralizada: el control de políticas a través de una interface de gestión unificada con funcionalidad ”Over The Air” (OTA) asegura actualización automática, conformidad y aplicación de remedios frente a amenazas.